DEVALUAR en CONVERTIBILIDAD

Peso Convertible, Ley del 20 de Setiembre de 1897. CAJA DE CONVERSION.

Peso Convertible, Ley del 20 de Setiembre de 1897. CAJA DE CONVERSION


"Si la Pobreza crece es porque la Sociedad fracasa."

Cáritas Argentina, Lema de la Campaña 1996.


Al visitante: El acelerado devenir de noticias económicas de la actualidad supera las posibilidades para mantener razonablemente actualizado este sitio. Pido al lector que sepa disimular la insuficiente tarea de renovación aplicada, agradeciendo desde ya su comprensión. Mayo/2001.-


Síntesis

Se parte de reconocer que el Peso ha quedado excesivamente sobrevaluado a partir de la inflación ocurrida después de la entrada en vigencia de la Ley 23928 de Convertibilidad (ver Cuadro 1).

Se enumeran una serie de datos que muestran los graves perjuicios de mantener una situación anormal con un tipo de cambio distorsionado y, además, asociado a una política de ciega apertura económica.

El balance real obtenido desde su aplicación, considerando distintos índices económicos, nos muestra consecuencias altamente negativas y muy preocupantes.

El problema nace, en realidad, desde la aplicación sistemática de políticas neoliberales a partir de 1976, cuyas notables consecuencias han sido:

- Los Indices de Precios, medidos en Dólares, se han visto incrementados luego de la adopción de la "Tablita Cambiaria" de 1976 y de la Ley de Convertibilidad de 1991 (ver Cuadro 1). En ambos casos esta situación castigó severamente la competitividad de nuestros productos.

- Reducción de establecimientos industriales en un 20% entre 1974 y 1994, fecha del censo más reciente (ver Cuadro 2). Debemos esperar que el Censo de 2001 indique, lamentablemente, una reducción notablemente mayor. Efectivamente, de acuerdo con un relevamiento realizado por el Observatorio Permanente de las Pymi y presentado recientemente por la Unión Industrial Argentina, entre 1994 y 2000 fueron cerradas 30.600 pequeñas y medianas empresas industriales [72].

- En ese relevamiento se han suministrado los siguientes datos de pérdidas de puestos de trabajo desde 1994, por sector industrial:

   Cuero, calzado y marroquinería: 39%
   Pescado: 55%
   Maquinarias y equipos: 40%
   Indumentaria: 55%
   Vino, conservas, frutas y verduras: 62%
   Vehículos automotores y partes: 30,1%

- Aumento del desempleo desde 2,6% en 1975 hasta casi 17% el pasado mes de Julio (ver Cuadro 4). La tendencia al aumento del desempleo sigue lenta pero sistemáticamente al aumento de los Indices de Precios medidos en Dólares (ver Cuadro 1).

- Aumento de la deuda externa en 6 veces, medida en dólares constantes, y unas 3 veces con relación al P.I.B. y las exportaciones, entre 1975 y 2000 (ver Cuadros 5, 6 y 7).

- Reducción de obreros ocupados en un 33% desde la sanción de la Ley de Convertibilidad hasta Junio de 2001 (ver Cuadro 3).

La aplicación de los resultados de la experiencia prueba, ciertamente, que la política económica aplicada fue equivocada. Sostener lo contrario es desconocer los principios más elementales del rigor científico (ver "Opinión...").

Se plantea una propuesta para corregir la distorsión mencionada y, a la vez, mantener la Convertibilidad. De esta forma el Gobierno sigue impedido de utilizar la Casa de Moneda para solucionar arbitrariamente sus necesidades financieras y económicas.

La normalización de la paridad cambiaria traería aparejada una disminución de los costos internos en dólares, incluyendo la totalidad del gasto público. Sin rebajar salarios ni prescindir de personal, dicho gasto, exceptuando los intereses de la deuda externa, sería reducido a valores razonables.

La mayor actividad resultante permitiría recaudar mayores impuestos, mejorando el equilibrio fiscal. La medida sería ciertamente menos traumática que la sumatoria de los interminables y siempre insuficientes pequeños ajustes intentados previamente sin ningún éxito.

Se complementa la idea anterior con un análisis de cómo operar con las divisas disponibles para atenuar los problemas que se puedan generar con las deudas existentes en dólares. Asimismo se evalúa una justa renegociación de las tarifas de servicios en esa moneda.

Se han incluido las referencias sobre las que se basan el análisis y la propuesta, pudiendo algunas ser consultadas en línea.

Se encontrarán también unos "Clips", incluidos a los efectos de amenizar la lectura.

La extensión de este sitio hace estimar el tiempo total de lectura en alrededor de una hora. Si no se desea permanecer demasiado tiempo en línea se puede utilizar el índice para navegar directamente a los puntos de mayor interés, sugiriéndose guardar o imprimir el contenido para una lectura posterior.

El índice conecta con los puntos indicados del texto; las llamadas, con sus referencias y éstas, en los casos que exista una conexión, con la fuente original.

Para volver a la selección anterior puede utilizar, en todos los casos, el botón "Atrás" de la barra de herramientas.


Presentación

Este sitio fue desarrollado con el objeto de exponer apuntes, comentarios y propuestas relativas a temas que preocupan a ciudadanos de este País.

La Convertibilidad es uno de esos temas. Aunque existen otros de igual o mayor importancia, el desarrollo se centrará principalmente sobre aquella.

Este sitio pretende ser dinámico, ajustándose periódicamente, por lo que puede volver a visitarse más adelante para encontrar nuevos comentarios. No se aportan muchos recursos a la formalidad de la presentación, centrándose el esfuerzo en preparar el contenido.

Con lo que se expone no se quiere ofender ni atacar a ninguna persona, institución o comunidad, quedando siempre abierta la vía de respuesta que se ofrece al pie.

Se ofrece esa misma vía para hacer llegar comentarios o aportes que puedan ser de interés.

Asimismo, el contenido de este sitio puede ser copiado y utilizado con la única condición de citar la fuente.

Música de fondo: Lo que Vendrá, Astor Piazzolla (1921-1992) por Eduardo Barrientos, Guitarra, 2001.

Ing. Amadeo Crisi          


Prólogo

"Sin Industria no hay Nación..."

- Carlos Pellegrini - (Lema de la U.I.A.)


El contacto con empresas de nuestro País, observar las dificultades por las que atraviesan y reconocer el peligro de que detengan su continuidad, me hicieron tomar conciencia sobre un futuro severamente comprometido.

Por los años '60 era estudiante de ingeniería. Recuerdo todavía cuando acompañaba a mi padre, también ingeniero, por innumerables fábricas. En aquel tiempo casi todas las industrias encargaban proyectos de ampliación para instalar nuevas unidades de producción. Hubo mucha inversión en esos años y el País crecía y se desarrollaba.

En ese entonces, viendo la variedad de empresas en expansión, podía hacer planes sobre cual de ellas iba a elegir para trabajar una vez diplomado de ingeniero (sí, jóvenes: como lo leen, se podía elegir!!!...).

Ahora, recorriendo caminos similares, contemplo con preocupación la sombra de decadencia que se proyecta sobre nuestro futuro. Las fábricas trabajan cada vez menos horas por mes. Se cierran líneas de producción, cuando no plantas enteras. Las horas trabajadas y la producción industrial siguen cayendo [20], [21]. En Agosto de 2000, el nivel de quiebras y concursos preventivos en Rosario creció un 59% respecto del año anterior y en Setiembre batió todos los récord [14], [22].

Se trata de sobrevivir reduciendo las inversiones, los gastos y el personal. Es típico ver en las fábricas empleados pintando y ordenando sin efectuar tareas de producción. Cunde el desánimo entre dueños y dependientes. Se escuchan con frecuencia comentarios sobre la próxima reducción de personal y el posible cierre definitivo. Hay empresas que sobreviven reemplazando la producción local por representación de productos importados.

Por primera vez en muchos años veo que se cierne una amenaza de colapso generalizado, sobretodo en pequeñas y medianas empresas. En Argentina, otras veces aparecieron problemas coyunturales, en ocasiones serios pero transitorios al fin. Era común escuchar "...aquí no hay mal que dure 6 meses..." porque la cosa siempre se arregló en Marzo siguiente o luego de una cosecha importante. Ahora el problema es de fondo porque los costos superan los precios de venta internacionales y eso marca el fin de cualquier actividad productiva.

El economista Osvaldo Kacef, director del INDEC, admitió públicamente que la economía argentina casi no creció en el tercer trimestre del año 2000, confirmando las previsiones más pesimistas de los economistas [28].

La situación es extremadamente peligrosa para el futuro de las empresas y compromete, obviamente, la tasa de ocupación. A menos empresas más desocupación. Median pocos meses entre una situación de cesación de pagos y el cierre de las empresas así comprometidas. Desde el año 2000 ha comenzado a derrumbarse el último recurso financiero que sostenía la marcha de las empresas: La cadena de cheques de pago diferido o simplemente posdatados. La cantidad de valores devueltos y cuentas cerradas indican que, en estos momentos, ese recurso está casi destruido.

"...No existe ningún sistema financiero que funcione con una industria quebrada y con el comercio y el campo en extinción. Quiero que lo sepan claramente. O nos salvamos todos o no se salva nadie..." habría dicho Eduardo Escasany, titular de la Asociación de Bancos Argentinos meses atrás en un reportaje periodístico [24].

Es sabido que establecer una industria puede llevar decenios. Es como plantar un árbol. Luego de muchos años de cultivo con esfuerzo y dedicación, su copa ofrece generosa sombra a quienquiera desee cobijarse bajo ella y sus frutos benefician en forma permanente a la comunidad y permiten continuar ampliando la especie. Pero el árbol también puede ser talado en forma irresponsable para usarlo como leña, quemando fugazmente en pocos minutos el esfuerzo de años y dando por tierra con los beneficios y la esperanza de muchos.

La cosa es tan antigua como simple. Para distribuir riqueza lo primero que se necesita es que haya riqueza. Hay dos leyes que no se pueden quebrantar sin graves consecuencias: la Ley de Dios y la Ley de la Economía. Afortunadamente, Dios es misericordioso pero la Economía es implacable. Si no hay, no hay.

Hace frío y la frazada es chica. Desde el Jubilado hasta el Gobierno y desde el Chico del semáforo hasta los Grupos económicos, todos estamos tirando para taparnos mejor pero la frazada no alcanza. Si alguien logra cubrirse, lo hará destapando a otro. Se está engendrando un estado de "sálvese quien pueda" muy peligroso. En lugar de colaborar comunitariamente para un mejor destino común, nos estamos disputando lo que resta. Si no creamos riqueza (léase bienes) no tendremos, definitivamente, un mejor futuro.

Ese es el tema de fondo. Las teorías económicas son un simple medio transitorio, no el fin y, como tales, deben demostrar en la experiencia su probada eficacia. Si eso no ocurre, tales teorías deben descartarse sin tolerancia cualquiera sea su origen, o utilizarse como meros ejemplos académicos de algo equivocado.

...el País "está en un callejón de difícil salida y la situación será complicada en el mediano plazo, porque no se avizoran eventos ni cosas mágicas que permitan presumir que en cinco o seis meses se termine esta recesión que ya lleva más de tres años" indicó preocupado el presidente de una de las mayores acerías locales [73].

En esta situación, se percibe un estado de anestesia colectiva sin que se produzca alguna reacción, no se toman medidas de fondo sino que se emparcha lo existente y se deja que todo siga hasta su final inexorable (ver No more..., "parches"). Luego no habrá regreso o el mismo será muy largo y penoso. Vamos a cargar con nuestra responsabilidad ante las próximas generaciones.

Es como si los argentinos estuviésemos de retorno, destruyendo más de un siglo de desarrollo, en una completa involución hacia tiempos de la colonia.

Hace falta voluntad política para un modelo alternativo [1][69][92]. Sería muy doloroso que nuestra única salida termine por ser Ezeiza... [17].


Notas de actualidad

"Por sus frutos los conoceréis."

Mateo 7, 15-16.


04/06/04 - Deuda externa, legítima o fraudulenta?

"...contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación es una atribución que la Constitución confiere al Congreso...", "...Las empresas públicas, con el objeto de sostener una política económica (luego de 1976, durante el ministerio de Martínez de Hoz), eran obligadas a endeudarse para obtener divisas que quedaban en el Banco Central, para luego ser volcadas al mercado de cambios..." Así lo constató el juez Ballesteros, quien en 2000 concluyó que la deuda externa se había originado en un sinnúmero de maniobras fraudulentas de las cuales el FMI no podía no tener noticias. El juez siguió considerando: "...la falta de control sobre la deuda contraída con avales del Estado por las empresas del Estado.", "...luego se utilizó como excusa el déficit resultante para privatizarlas.", "...Maniobras de esta índole se advirtieron en no menos de 477 oportunidades...". Asimismo encontró "...la existencia de un vínculo explícito entre la deuda externa, la entrada de capital externo de corto plazo, las altas tasas de interés en el mercado interno y el sacrificio correspondiente del Presupuesto Nacional desde el año 1976...". Esa relación no podía pasar desapercibida para las autoridades del Fondo Monetario Internacional que supervisaban las negociaciones económicas. [94].


02/02/02 - Fallo de la Corte Suprema.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación acaba de considerar inconstitucional la legislación que impide el retiro de los fondos depositados ("corralito"). Resulta extraña una demora de dos meses en observar la situación de inconstitucionalidad sobre un tema tan importante [93].


30/01/02 - Plan Económico de Salvación Nacional.

Leyendo el Plan presentado por el Dr. Conesa, perteneciente al Encuentro de Economistas Argentinos [65][69], que viene siendo elaborado desde hace varios años [92] y dado a conocer recientemente en el transcurso de varias exposiciones (ver Importante Presentación), podemos observar:

"...los países que más han crecido han sido los que supieron mantener un tipo de cambio realista para favorecer la exportación de productos industriales y agroindustriales por un largo período de tiempo."

"La economía argentina enfrenta la crisis mas grave de toda su historia y presenta hoy cinco grandes problemas... Esos problemas son el hiper-desempleo, la hiper-depresión económica, el default externo, el corralito de los depósitos bancarios, y la insolvencia de los obligados en dólares por operaciones internas..."

"Con respecto al hiper-desempleo: si sumamos la tasa de desempleo más la de subempleo llegamos a más del cuarenta por ciento, que es el mayor índice del mundo. No hay país en todo el orbe que enfrente hoy día una situación tan grave y tan persistente de violación a un derecho humano básico que es el derecho a trabajar, consagrado en el artículo 14 de nuestra propia Constitución y en el 23 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948. El país generoso que ofrecía trabajo a millones de inmigrantes en 1900 se ha convertido, bajo el modelo de Menem, Cavallo y De la Rúa en el sórdido país de la emigración..."

"El segundo problema que enfrenta la economía argentina, consecuencia también de la política anterior equivocada, es el de la depresión económica. Es el de la continuada caída de la producción por cuatro años seguidos que la Alianza no ha pudo revertir porque no se atrevió a salir del modelo."

"El tercer problema que nos legara el modelo actual, es un altísimo endeudamiento externo con pesados intereses que nos pone en estado de la cesación de pagos, y que se refleja en el elevado riesgo país superior a los cinco mil puntos básicos."

"El cuarto problema es el corralito de los depósitos bancarios que fue la gota de agua que rebalsó el vaso, y provocó la rebelión de la clase media... La implantación del corralito fue consecuencia de querer defender el uno a uno de la Convertibilidad..."

"Nuestro plan tiene cuatro objetivos, a saber, el pleno empleo, la mejora en la distribución del ingreso, el crecimiento económico, y la estabilidad de precios."

"...o se ataca el problema en su raíz, que es el tipo de cambio real, y se busca una reducción simultánea del déficit externo, del déficit fiscal y el aumento de la rentabilidad del sector privado, o no se consigue ninguna de las tres, ni reducir el déficit externo, ni el déficit fiscal, ni mejorar la rentabilidad del sector privado, ni obviamente, mejorar el empleo."

"La flotación del peso argentino, solucionaría el problema de competitividad que tiene la economía argentina. Inmediatamente se destrabaría el MERCOSUR y crecerían enormemente las exportaciones al Brasil; los industriales se percatarían de que conviene producir en el país lo que antes se importaba; se daría de esta manera un fuerte impulso a la sustitución eficiente de importaciones y al empleo."

"Con este plan económico de pleno empleo la Argentina se pone de pie..."

"La batalla más importante que debería dar el gobierno actual es la batalla contra el desempleo. Menem prometió solemnemente en la campaña electoral de 1995 aniquilar el desempleo, y no pudo cumplir su promesa."

"El Dr. Cavallo había prometido en marzo del 2001, que si era reconvocado por el Presidente De la Rúa, haría que el país crezca inmediatamente al 10% anual. Sin embargo, se demostró incapaz siquiera de hacer bajar el riesgo país."

"Nuestra propuesta ha sido largamente estudiada por el Encuentro de Economistas Argentinos. Constituimos un equipo donde participan numerosos otros profesionales. Nuestra propuesta contiene lo más avanzado de las prácticas macroeconómicas del mundo. Sus partes se complementan, como en un mecanismo de relojería. Es realista. Tendrá la confianza internacional que no logró atraer Cavallo. Tengamos fe en que el nuevo Presidente Duhalde lo haga suyo mediante de un decreto ley que dé el puntapié inicial de este plan económico alternativo, y así salve a la República del caos y la desesperanza causado por la Convertibilidad y sus sombras que aun rondan, la dolarización, el corralito y el bimonetarismo."


06/01/02 - Regalo de Reyes.

En estos momentos, hora 19:30, acaba de ser aprobada por el Senado la nueva Ley 25561 de Emergencia Pública correspondiente a la Reforma del Régimen Monetario [91].


05/01/02 - Nuevo Gobierno, Nueva Esperanza.

Luego de un triste y reprochable fracaso del anterior Poder Ejecutivo electo por la Ciudadanía, y del paso transitorio y fugaz del sucesor, asistimos a la reciente asunción de un nuevo Gobierno Nacional elegido en Asamblea Legislativa.

Dada la situación general del País y los acontecimientos particulares que se han producido con relación al Poder Ejecutivo en los últimos días, hacemos un voto de esperanza para que el nuevo Gobierno que asumió a partir del pasado 02 de Enero tenga el mayor de los éxitos en su gestión.

El deseo expresado es independiente de toda orientación partidaria porque su concreción significará el beneficio para todo el País.

Vemos con satisfacción que el nuevo Presidente ha tomado como guía a la Doctrina Social de la Iglesia. Este documento, independientemente de su contexto religioso, apunta a la dignificación del ser humano y al bienestar de toda la comunidad por encima de cualquier interés particular, resaltando las responsabilidades de los gobernantes [89].

Asimismo cabe resaltar que, durante el acto realizado ayer en la residencia de Olivos, el mandatario afirmó que "...la comunidad productiva debe gobernar el país..." y que el poder político debe tener "...una alianza con la comunidad productiva...", recordando que "...el último presidente que se ocupó de la producción argentina fue el Dr. Arturo Frondizi..." hace 40 años. Tal circunstancia ya fue mencionada oportunamente en este trabajo, cuyo criterio básico es apoyar el desarrollo productivo del País [90], (ver Un Proyecto Nacional ?).

Junto con la modificación de la Ley de Convertibilidad, le toca a este nuevo Gobierno una tarea trascendental: Presentar un Proyecto Nacional.

Un Proyecto que debe incluir una necesaria reforma del Estado en cuanto a reorganización y sana cultura de recursos y gastos.

Y que debe servir como punto de partida para desarrollar nuestras fuentes de riqueza y reconstruir la Nación que todos esperamos y queremos.

Invocamos a Dios para que, con infinita sabiduría, ilumine a sus integrantes y los guíe en un eficaz, honrado y patriótico desempeño de sus mandatos y funciones.

Roguemos por nuestra Patria.


04/01/02 - Desarmando el Engendro.

Se está llegando al fin de la paridad fijada por la Ley de Convertibilidad.

Es necesario reordenar el cambio para minimizar las consecuencias resultantes de esa modificación.

Tiempo atrás, en el presente trabajo se había propuesto la utilización de los dólares excedentes en el Banco Central, luego de una devaluación, administrándolos idóneamente para refinanciar deudas personales y de pequeñas empresas en esa moneda (ver "Propuesta").

Lamentablemente, en la actualidad el supuesto excedente en dólares se habría esfumado y, con el mismo, el tipo de cambio fijado por la Convertibilidad.

Las disposiciones a ser adoptadas deben tener en cuenta, entonces, las deudas arriba consideradas para un tratamiento preferencial a los efectos de minimizar el perjuicio que una medida devaluatoria ocasione sobre los deudores indicados.

Asimismo, es importante que el principal costo de tal medida sea soportado por los grupos económicos que se han visto mayormente beneficiados en los últimos años como consecuencia de:
- Las excepcionales ganancias generadas por las elevadas tasas de interés percibidas.
- Las permanentes remesas de capitales posibilitadas por el tipo de cambio fijo.
- Los exagerados beneficios concedidos a ciertas empresas privatizadas. En el caso del petróleo, la privatización permitió que las empresas fueran beneficiadas con los excesivos márgenes entre los costos de extracción, estimados en unos US$ 8.- el barril y los cerca de US$ 30.- correspondientes al precio internacional. Más correcto sería que el petróleo hubiera permanecido propiedad del Estado Nacional y que las empresas privatizadas recibieran un pago razonable por el servicio de extracción, transporte y comercialización.

Es probable que, al devaluar, se produzca algún principio de inflación. En parte justificada por la incidencia de los insumos importados o con precio fijado en el mercado internacional. En el resto injustificada si no existen los factores de incidencia mencionados y, en este caso, ser inmediatamente repudiada y boicoteada por la población y controlada por el Gobieno si se tratara de medicamentos. La inflación resultante debería entonces estar acotada por la ponderación de los componentes mencionados y, en general, ser mucho menor que el aumento del valor del Dólar.

Si bien un principio de inflación como el indicado es un inconveniente para la adopción de una medida devaluatoria, debe recordarse que, también en ocasión del inicio de la Convertibilidad, la inercia inflacionaria mantuvo la suba de los precios a una tasa muy elevada (ver Cuadro 1). En ese caso, la importante magnitud de la misma condenó al fracaso la paridad adoptada por la Convertibilidad y produjo las conocidas e infortunadas consecuencias para el País.

La actual y penosa situación debería ser aprovechada para procurar, tal como también fuera propuesto en este trabajo, una moneda común con Brasil, manteniendo la Convertibilidad pero reemplazando la paridad actual del Dólar por el Real de Brasil (ver "Propuesta").

El Banco Central debería mantener en depósito, en una divisa fuerte como el Dólar o el Euro, el equivalente a la masa monetaria circulante en pesos al tipo de cambio del Real, efectuando los ajustes de acuerdo con las variaciones de cotización de esta moneda.

El mantenimiento de la Convertibilidad seguiría garantizando la inviabilidad de una emisión descontrolada por parte del Gobierno.

La noticia que se va a mantener la posibilidad de contratación con otras monedas y, simultáneamente, la nulidad de las cláusulas indexatorias con una moneda de libre flotación, puede presuponer que el sistema monetario de nuestra economía se inclinará, gradualmente, hacia una total dolarización, con el perjuicio que ello representa (ver Sobre una..., Pero Dolarizar...).

Asimismo tengamos en cuenta una observación muy importante: Una devaluación debe ser solamente una medida dentro de un contexto más amplio.

Es necesario que tal medida forme parte de un Proyecto Nacional largamente anhelado por todos, elaborado seriamente, con gran responsabilidad y teniendo como finalidad el resurgimiento de Argentina como la Nación que todos queremos.


28/12/01 - Sobre una Tercera Moneda.

Una Tercera Moneda con tipo de cambio flotante, junto con un Peso Convertible a una relación 1 a 1 con el Dólar, sería altamente perjudicial porque tendría todas las desventajas de una dolarización y de una devaluación.

En efecto, la relación del Peso Convertible con el Dólar mantendría sin cambios la falta de competitividad de nuestros productos provocada por los altos costos de los mismos medidos en esta última moneda.

Una dolarización provocaría un congelamiento de las actuales condiciones de costos elevados y falta de competitividad, perdiendo para siempre la posibilidad de corregir el problema ajustando el tipo de cambio (ver también Pero Dolarizar...).

Por otro lado, la Tercera Moneda, con tipo de cambio flotante, sería utilizada como sustituto del Peso ante la generalizada iliquidez, el pago compulsivo efectuado por el Estado con aquella moneda y la falta de disponibilidad del Peso por causa de la confiscación de depósitos bancarios, mal llamada "corralito".

La instauración de la Tercera Moneda en esas condiciones provocaría un efecto inflacionario más profundo que una simple y directa devaluación del Peso. Los costos internos seguirían midiéndose en Pesos respetando contratos y situaciones preexistentes pero el grueso de los habitantes debería manejarse con una Tercera Moneda devaluada.

El problema es la sobrevaluación del Peso. Por lo tanto, la única solución es actuar directamente sobre esa causa, reajustando su valor a un tipo de cambio correcto.


28/12/01 - Inmolación.

El País se está inmolando. En aras de una política económica perversa, cuyo único interés fue procurar ventajas para el sistema financiero y un reducido sector de servicios. Política apoyada en forma irracional y beneficiada por la Ley de Convertibilidad. Una ley "contra natura" porque mantuvo una paridad cambiaria a despecho de la inflación posterior a su promulgación y la consecuente distorsión económica que su vigencia producía.

- En Argentina, desde hace 25 años y con muy poca discontinuidad, se ha priorizado al sistema financiero por encima de la producción. Desde hace largo tiempo, rara vez se han escuchado los términos "Producción" y "Trabajo" en boca de funcionarios, gobernantes, legisladores y ciertos economistas influyentes.

- La Convertibilidad, una nueva y rígida forma de Tablita vigente hace más de 10 años con un Peso sobrevaluado, benefició principalmente al sector financiero y ciertas empresas de servicios privatizadas al permitir un permanente drenaje de divisas con un costo por debajo del real.

- Durante la vigencia de la misma Ley, Argentina perdió como nunca. Los descontrolados déficit del sector público requirieron ser financiados por medio de un endeudamiento continuo y progresivo a elevadas tasas de interés, contribuyendo al aumento de los costos internos y al desfinanciamiento de los sectores productivos. Ello, sumado a la desleal competencia generada por el distorsionado tipo de cambio, provocó la destrucción sistemática de las unidades productivas y aumentó consecuentemente la desocupación y la pobreza. Con un Dólar barato se reeditó, dentro de nuestro territorio, una nueva versión del infortunado "Deme dos..." a costa de nuestra producción.

- El resultado de las manifestaciones en días posteriores al 19/12/01 suman casi 30 muertes. Pero hubo muchas más. Y corresponden al incremento en la mortalidad infantil y de ancianos y enfermos como consecuencia de falta de alimentación y de atención médica y sanitaria por parte de los organismos oficiales responsables. Todo ello producto de una crisis económica sin precedentes.

- Decenas de miles de ciudadanos buscan una alternativa digna en otros países, desbordando las solicitudes de migración y ciudadanía en consulados extranjeros.

Asistimos a un gran sacrificio que nos lleva gradualmente a la decadencia y al ocaso como Nación.


20/12/01 - Crónica de una Devaluación Anunciada.

En 1991, luego de desatarse un período de inflación descontrolada, el Gobierno decide congelar el tipo de cambio e intervenir sobre el proceso inflacionario. A tales efectos, estableció por ley una paridad fija de nuestra moneda con el Dólar Estadounidense y declaró nulas todas las cláusulas contractuales indexatorias.

En los meses siguientes y a pesar de las medidas adoptadas, se mantuvo una importante inercia inflacionaria (ver Cuadro 1). Como resultado de ella comenzó a distorsionarse el valor del tipo de cambio adoptado por ley, inicialmente adecuado, deteriorando los beneficios de esa medida y mutilando la competitividad de nuestros productos.

De acuerdo con la Ley de Convertibilidad no es posible emitir Pesos si no son respaldados con Dólares atesorados por el Banco Central para ese fin [Ley][Decreto].

El Gobierno, para financiar su déficit y no habiendo posibilidad de continuar con la anterior práctica de emitir moneda local, recurre inicialmente a la venta de activos y empresas del Estado. Luego, al agotarse esa posibilidad, recurre a préstamos, a la emisión de bonos y comienza a endeudarse en Dólares sin solución de continuidad. A todo esto, los déficit se suceden sin control.

Sistemáticamente salían del País misiones de funcionarios para solicitar nuevos préstamos. Al regreso de esas misiones los funcionarios mostraban sonrientes el supuesto éxito de haber conseguido un nuevo e importante préstamo, lo que significaba un acercamiento adicional al desastre económico. Quienes analizaban estas operaciones con un mínimo de criterio razonable, sentían que se les ponía la piel de gallina ante tan irresponsable y recurrente endeudamiento.

Con el permanente crecimiento de nuestra Deuda Externa y de los intereses por ella generados, fuera de todo control y por encima de nuestras posibilidades de repago, no se podía dejar de pensar que se estaba recorriendo el camino de un inevitable colapso final.

Los mayores costos internos ocasionados por el aumento del déficit, la creciente carga de intereses de la deuda y la inercia inflacionaria que se mantuvo luego del inicio de la Convertibilidad, fueron quitando gradualmente competitividad a nuestros productos que eran ofrecidos con un tipo de cambio fijo en un mundo globalizado.

Méjico, Rusia y Turquía, en situaciones similares y a pesar de la ayuda económica proporcionada por Estados Unidos y el F.M.I., terminaron devaluando su moneda.

A principios de 1999 y ante una importante recesión y falta de competitividad, Brasil devaluó sustancialmente el Real. Como consecuencia de la medida adoptada, aumentó notablemente sus índices de crecimiento y disminuyó en forma importante la desocupación (ver Cuadro 8).

En los últimos años, Chile devaluó el Peso y la Unión Europea el Euro sin que se produjera inflación apreciable en ninguno de esos países. Como consecuencia de esas medidas los productos ofrecidos mejoraron su competitividad.

Ya desde 1994, economistas de reconocida capacidad proponían la revisión de la Ley de Convertibilidad para continuar con un tipo de cambio flotante a los efectos de recomponer el gradual deterioro de la competitividad de nuestros productos. Con esas medidas se hubiera evitado la pérdida de mercados, la entrada de productos importados a precios distorsionados, que producirían luego cierres de empresas locales, y el aumento del desempleo como consecuencia de tales efectos [69].

Con el paso del tiempo, la economía fue deteriorándose en forma sistemática, llegando hoy a un estado de extrema gravedad. Se multiplicaron los cierres de empresas, verificándose un importante aumento de desocupación y una notable pérdida de recaudación fiscal.

En los últimos 10 años el nivel de indigencia pasó de 2,9 a 5,6 Millones y la desocupación de Octubre de 2001 llegó a 18,3%, estimándose en un valor superior al 20% en los días presentes.

Se fue perdiendo capacidad de pago de obligaciones de intereses y capital de la deuda, suscitando un aumento generalizado de desconfianza en el mercado financiero internacional.

El Riesgo País, indicador de esa desconfianza como sobretasa de interés solicitada para los préstamos, fue creciendo hasta valores muy altos, más que duplicando al indicador del país que lo sigue en orden de magnitud.

Al haber perdido el Estado sus fuentes habituales de financiación y no siendo suficientes sus recursos genuinos, perdió también su capacidad de pago.

La economía entró entonces en una situación caótica. El Estado, para hacer frente a sus obligaciones, comenzó a utilizar bonos de deuda como medio de pago y en reemplazo de la moneda convertible de curso legal. Asimismo recurrió a la utilización de divisas reservadas para el respaldo de la Convertibilidad canjeándolas por bonos. Como consecuencia de esta medida el Peso quedó técnicamente devaluado.

No resultando suficientes estas medidas económicas avasallantes, el Gobierno Nacional, en un acto de desesperación y violatorio del derecho de propiedad más elemental, decretó una virtual confiscación de los depósitos bancarios, impidiendo la libre disponibilidad de los mismos a sus legítimos poseedores y prohibiendo la transferencia de moneda al exterior [Decreto 1570/01].

En realidad, los depósitos en Dólares superaban varias veces el dinero disponible en los bancos. Como diariamente y ante la creciente desconfianza, la ciudadanía "votaba" retirando sus depósitos en forma creciente y sistemática, se llegó al momento en que el sistema bancario estaba al borde del colapso, por lo que fue necesario elegir entre el sistema financiero y el productivo. Y, en aras de mantener el sistema económico vigente, se descartó el productivo.

Ese decreto resulta, obviamente, contradictorio con la Ley de Convertibilidad que asegura la libre disponibilidad de los depósitos así como la libre circulación de la moneda y el cambio garantizado de un Dólar por cada Peso. Esto, agregado al insuficiente respaldo de Dólares a la Moneda Nacional en circulación produce de hecho el final de la Convertibilidad tal como fue instituida.

Se puede observar la cotización del Dólar en el mercado libre de cambios a valores entre $ 1,10 a 1,40, siendo casi inexistente el cambio oficial de efectivo.

Cierran empresas, aumenta la desocupación y el índice de pobreza, se retira la asistencia social a los jubilados y a las clases desamparadas, se atrasa el pago de haberes, se disminuyen los salarios, se eliminan aguinaldos y premios, se castiga a la ciudadanía que debe perder innumerables horas en trámites ridículos para obtener el dinero que legítimamente le pertenece.

Se le concede gratuitamente al sistema financiero, bancos y tarjetas de crédito el gran negocio de monopolizar la administración de los nuevos requisitos necesarios para movilizar el dinero:
- Lectores de tarjetas a $ 78 mensuales de alquiler.
- Comisiones del 3% por transacciones de tarjetas de débito. Una extraordinaria estafa para solamente mover dinero entre cuentas en forma electrónica.
- Elevadas comisiones en el caso de tarjetas de crédito.
- Comisiones por cheques cancelatorios y transferencias que, según el decreto, debían ser gratuitas.
- Tiempo excesivo de indisponibilidad. El dinero, durante las transferencias, queda en manos de algún banco.
- Conversión compulsiva de Pesos a Dólares para saldos deudores.
- Intereses abusivos para los créditos en Dólares resultantes de esa conversión.

La ciudadanía, cada vez más hastiada de ser manipulada, denigrada, avasallada y pisoteada está llegando a un punto límite de su tolerancia.

De hecho, desde hace algunos días y particularmente ayer, se produjeron actos de violencia al comenzar una serie de saqueos a supermercados y negocios. Es probable que haya habido una organización desde grupos de instigadores y activistas políticos e infiltración de delincuentes. Y el grueso de la gente, perteneciente a clases de humildes y desocupados e impulsados por la oportunidad y el desorden, creyeron estar en su derecho para conseguir de esa forma algún tipo de alimento. Como suele ocurrir en estos casos y, lamentablamante como verdadero agravante, se ha terminado por robar bienes y otros objetos no alimentarios.

Hubo ya que lamentar 7 muertos...

Debemos volver a preguntarnos si lo que falla no es el sistema económico, falto totalmente de un Proyecto Nacional de grandeza para nuestra Nación.

Lo que ocurrió ayer y días pasados es el saqueo visible. Pero "...el otro saqueo, el Grande, empezó hace 25 años...[85]" con un proyecto nefasto cuyo objetivo, según demuestran los hechos, fue la destrucción sistemática del aparato productivo.

Hace instantes un grupo numeroso de ciudadanos se autoconvocó pacíficamente en Plaza de Mayo, al sólo efecto de protestar con un "cacerolazo". No hubo desmanes ni actitudes violentas entre los manifestantes. No obstante, fueron reprimidos con gases y balas de goma. La ciudadanía sigue siendo pisoteada.


19/12/01 - Entre lo inmoral y la bancarrota...

"La determinación del Gobierno Argentino para evitar un default técnico de su Deuda Externa se ha vuelto inmoral, políticamente insostenible y económicamante insana. [86]"

"Argentina está rápidamente en bancarrota...[87]"

"Hambre y saqueos en Argentina (El País, Madrid)", "...altos índices de pobreza... (Reforma, México)", "...los peores incidentes de este tipo en más de una década...(CNN en español)", "...reacción al plan de austeridad que el Gobierno impulsa...(The New York Times)" [88].


29/10/01 - Esperanza Argentina ?

En la nota editorial y otros artículos publicados hoy por el Financial Times se hace mención a la gravedad del estado de nuestra economía.

Los artículos se basan en una propuesta de Ricardo Hausmann, Profesor de Desarrollo económico de la Universidad de Harvard y Director economista del Banco Interamericano de Desarrollo.

Sin embargo, propuestas en el sentido de la indicada ya han sido planteadas desde hace tiempo por un notable grupo de profesionales locales, algunos pertenecientes al Encuentro de Economistas Argentinos, quienes han previsto fundadamente y con bastante anticipación el ruinoso camino que estamos transitando. En "La Economía Argentina Hoy", libro de reciente edición, pueden consultarse interesantes notas sobre tan preocupante tema. Asimismo, el Jueves 01 de Noviembre, en la Facultad de Derecho de la U.B.A. está programada la presentación de las "Alternativas para una Salida Ordenada de la Convertibilidad" por los integrantes del grupo mencionado.

Debe notarse también que parte de los conceptos y propuestas, contenidos en los artículos mencionados del Financial Times, fueron ya formulados en este sitio desde el 24 de Mayo del año pasado, subsistiendo una diferencia respecto de un nuevo anclaje de convertibilidad (ver "Propuesta"). El tema del "Default" fue desarrollado en fecha más reciente, considerando que esa situación resultó ser consecuencia del largo período de aplicación de la Convertibilidad con un tipo de cambio equivocadamente sobrevaluado (ver "Concurso Preventivo").

Es importante señalar, además, que el fracaso de las políticas ortodoxas está siendo reconocido por otros economistas que se guían científicamente por los resultados de la experiencia, método insistentemente sustentado a lo largo de esta exposición. El lector puede apreciar tal información consultando el trabajo aquí desarrollado.

Dos importantes profesionales comentan:

"...Un economista internacional que ha sido uno de los más destacados partidarios del régimen de cambio fijo en Argentina dijo que el país debe ahora devaluar su moneda...

...El Jueves pasado, Ricardo Hausmann, economista director del BID, dijo que Argentina debe convertir en pesos, a valor indexado por la inflación, muchas de sus deudas y otros ahorros actualmente nominados en dólares...

...El cambio de punto de vista de Hausmann sigue un creciente consenso junto con operadores políticos internacionales...

...Brasil y Méjico, que abandonaron sus regímenes de cambio fijo por otros flotantes, tienen sistemas similares." [80]

La nota editorial comenta lo siguiente:

"...Es claro que Argentina no puede escapar de su lento naufragio por medios ortodoxos. Si esos métodos no sirven, debe utilizar los no-ortodoxos... Se estima que la producción argentina ha declinado a una tasa anual del 10% en el tercer trimestre de 2001, por lo que la posición fiscal está empeorando. Eso perjudica la confianza empujando los intereses a casi 20% arriba de las del tesoro de EE.UU. Con esas tasas, la economía puede solamente implotar...

...El paso lógico parece ser entonces una combinación de devaluación con default. Pero el miedo ha sido que esto podría iniciar un vuelo de la moneda y el retorno a una muy alta inflación. Más aún, si quedan sustanciales deudas en dólares, podría haber una quiebra masiva...

...El plan es hacer flotar la moneda y redenominar, en pesos indexados por inflación, todos los ahorros y deudas ahora en dólares, excepto los de instituciones financieras internacionales...

...Por qué los acreedores aceptarían ese plan? La respuesta es que la alternativa es el default. Bajo este plan ellos estarían por lo menos protegidos contra la inflación doméstica. Más aún, la experiencia con otras devaluaciones sugiere que el peso podría ganar nuevamente mucho de su valor en el futuro...

...El argumento normal contra ese cambio tan radical es que destruye la duramente ganada credibilidad. Es además perfectamente claro que que la política ortodoxa no la salvará. Si la política se cambiara, debería serlo por alguna con chance de que sirva. Esta tiene esa posibilidad. Y resulta significativo." [81]

Ricardo Hausmann, en su artículo "Una salida para Argentina" menciona:

"...Es casi demasiado tarde para evitar una catástrofe en Argentina. La economía está en el ojo del tornado, destruyendo puestos de trabajo, recaudación de impuestos y soporte político. El gobierno ha sido forzado al "default" de sus obligaciones con sus trabajadores, jubilados y gobiernos provinciales, en un intento por seguir pagando su deuda pública...

...Los mercados no piensan que el gobierno de Argentina pueda mantener esta situación: sus bonos en dólares se están negociando a valores de default, mientras el precio de los bonos en pesos reflejan el esperado colapso del régimen cambiario. Los intereses astronómicos hacen imposible la solvencia fiscal, las inversiones privadas y la recuperación económica...

...Solamente una flotación sería catastrófica. Con todas las deudas nominadas en dólares, la depreciación aumentará el costo del servicio de la deuda, llevando a la quiebra al gobierno, corporaciones y bancos domésticos...

...Un default puro no reestablecerá la competitividad perdida a través de un Dólar fuerte y de un Real débil...

...La alternativa eficaz tiene dos ingredientes: primero, de-dolarización de la deuda externa, del sistema financiero y del ambiente doméstico contractual; segundo, un tipo de cambio flotante anclado por estrictos objetivos inflacionarios...

...Bajo este plan, Argentina convertiría los ahorros y deudas nominadas en dólares del sistema bancario y la deuda pública -excluyendo las obligaciones con el FMI y bancos multilaterales- en pesos indexados por inflación, al estilo de Chile, y a la tasa actual de cambio de un peso por un dólar. Todos los otros términos contractuales, incluyendo amortización y tasas de interés, quedarían igual...

...Tal como en Brasil en 1999, la baja demanda, la ausencia de desequilibrio cambiario y un programa fiscal claro mantendrían baja la inflación...

...Esta estrategia es similar a la seguida por el presidente de EE.UU. Franklin D. Roosevelt en 1933 cuando retiró el dólar del patrón oro, devaluó la moneda y suspendió la cláusula oro de los contratos, reduciendo los reclamos de los inversores en términos de puntos oro por la tasa de devaluación...

...Luego de poner en práctica este plan, Argentina quedará con un régimen monetario al estilo chileno (que ha funcionado con éxito por más de una década), con una banca saludable y una economía competitiva. Esas son claras bases sobre las cuales fundar el crecimiento, la credibilidad y, más importante, la esperanza..." [82]


28/10/01 - Un Proyecto Nacional ?

Días atrás se comentó sobre una situación insostenible. Este grave estado del País empeora día a día, cada vez en forma más resonante. Para el índice de desocupación a publicarse en estos días, se estiman valores del 20%. En la Provincia de Buenos Aires se calcula un ritmo de 315 despidos diarios y el cierre de empresas es escalofriante. La gente sin trabajo parece ser solamente un número.

Se informa que hay medidas en estudio. Seguramente serán de mayor ajuste para una población que no fue responsable del actual descalabro económico ni merece la repetición de medidas que la empobrecen y denigran sistemáticamente.

Lo peor es que, en realidad, no se necesitan medidas sino un Proyecto Nacional que contemple el Desarrollo Productivo para hacernos emerger nuevamente como una Nación en serio. Hace casi 40 años que Argentina no conoce un Proyecto de País concreto para progresar de verdad. En las actuales condiciones, las medidas no sirven para nada, cualesquiera que sean.

"...Estados Unidos y Brasil se han desentendido de la Argentina a la espera de que su gobierno deje de girar en el vacío...ellos no podrían gobernar los conflictos internos de la nación política ni podrían, tampoco, continuar una relación normal con gobernantes locales que hacen y deshacen hasta tornar imprevisible a la Argentina..." [79].

Pero quienes son responsables no dan a conocer una respuesta de nivel adecuado para esta situación. Acosados por las circunstancias y las deudas contraídas en forma casi irracional, no se les escucha proponer ningún proyecto o programa razonable y dejan el País abandonado a su suerte. Parece que no saben, que no contestan.

"...estas características negativas de la estolidez política se han hecho públicas en estos días de conciliábulos, de dilaciones inexplicables, de anuncios presidenciales incumplidos, de viajes secretos fallidos, de proyectos irracionales y de rumores de todo calibre. Un país entero no puede permanecer en vilo tanto tiempo y entonces espera que ocurra algo contundente..." [77].

Entretanto, nuestro destino se hace cada vez más precario a través de un recorrido que se va haciendo, lamentablemente, irreversible.


27/10/01 - Pero dolarizar...

Consultado John Williamson, autor del Consenso de Washington, economista, académico y ex funcionario del Banco Mundial, espresó: "Pasar a una canasta de monedas me parece bien, pero dolarizar... El dólar norteamericano perdió el contacto con la realidad, está en la estratósfera y se ha llevado al peso con él. Estados Unidos está en condiciones de lidiar con eso, la Argentina no." [83].


25/10/01 - Importante Presentación.

Se ha recibido una invitación del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Derecho de la UBA para concurrir a la presentación del Encuentro de Economistas Argentinos que expondrán sobre "Alternativas para una Salida Ordenada de la Convertibilidad".

La presentación se realizará el 1 de noviembre de 2001 a las 18:00 hs. en el Salón de Actos de la Facultad. La invitación es extensiva a todo interesado, siendo la entrada libre.

Considerando la actual carencia de un Proyecto Nacional, se estima de interés general la concurrencia a esta importante presentación. [Consultar el Programa].


14/10/01 - Opinión de Premio Nobel.

En una reciente entrevista, Joseph Stiglitz, flamante ganador del Premio Nobel de Economía 2001 junto con otros dos analistas de los EE.UU., dijo que la Argentina no debe dolarizar, sino más bien tender a un tipo de cambio flexible.

Agregó asimismo:

- ..."la crisis argentina demuestra el carácter inadecuado de las políticas del Fondo Monetario Internacional".

- ..."(Argentina) se focalizó en los problemas de inflación y dejó de lado el tema del desempleo, y el resto de los problemas de la economía real. Este enfoque provocó la falta de crecimiento, que a su vez llevó al Gobierno a tener dificultades en la recaudación de impuestos y agrandó el déficit fiscal".

- ..."uno no puede tener un sistema de convertibilidad con tasa de cambio fijo en un país que comercia mayormente con naciones cuyas monedas se mueven con mucha diferencia respecto del dólar. El dólar fuerte implica un peso fuerte y por eso la Argentina no puede exportar ni a Brasil ni a Europa, por lo cual la convertibilidad es una parte importante de las fallas del Fondo en la Argentina. El país ha exhibido una gran flexibilidad para bajar el salario real, pero las exigencias de la convertibilidad van más allá de lo que cualquier economía razonable podía enfrentar, dada la volatilidad del tipo de cambio internacional".

- ..."dolarizar un país como la Argentina que comercia con muchas naciones que no están pegadas al dólar sería un problema muy grande".

- ..."el dilema entre la necesidad de crecer en el corto plazo y la política del déficit cero ... representa el pensamiento del Fondo, que promueve duras políticas fiscales generadoras de una mayor contracción económica. Es un círculo vicioso que ya se ha visto en otras economías. Sería mucho mejor si hubiera apoyo financiero para enfrentar problemas como el desempleo, pero el FMI tiene una serie de prejuicios al respecto" [75].


03/10/01 - Situación insostenible.

Se ha llegado al punto en que las variables económicas se están rebelando a las intenciones de quienes están tratando de manipularlas. Como se mencionó en el Prólogo, las Leyes de la Economía no se pueden quebrantar sin graves consecuencias.

- Hay un reconocimiento unánime sobre la pérdida de competitividad del sistema productivo argentino.

- La recaudación del I.V.A., indicador principal de la actividad económica, ha caído en Setiembre de 2001 un 31,4% por debajo del mismo mes del año anterior.

- El índice de venta de automóviles, en los primeros nueve meses del año 2001, ha caído un 42% respecto del mismo período del año anterior.

- La destrucción del único medio subsistente de financiación de las PyMEs, la cadena de pagos con cheques diferidos, es sumamente preocupante.

- La reducción de horarios y jornadas laborables así como la suspensión y despido de personal están a la orden del día.

- Los concursos, quiebras y cierre de empresas están batiendo todos los registros anteriores.

- Las empresas ya no necesitan créditos sino mercado. No pueden vender porque los costos argentinos son exagerados debido al tipo de cambio anclado a una tasa perversa. Si obtienen nuevos créditos no harían más que aumentar su pasivo ya que, al no poder colocar sus productos, el único resultado sería un mayor endeudamiento.

- Quien recorra los otrora centros industriales de Avellaneda, el Gran Buenos Aires y demás ciudades del interior del País, quedará asombrado por la cantidad de establecimientos cerrados, abandonados, semidestruidos y librados a la depredación y el pillaje.

- Cualquiera puede observar la sistemática desaparición de locales comerciales de venta al público.

- Hoy, 03/10/01, el índice accionario Merval cayó a su punto mínimo desde la aplicación de la Ley de Convertibilidad. El Riesgo País trepó a su récord de 1750 puntos.

- Es como si la actividad productiva del país se estuviera apagando o desapareciendo.

- Se están recortando los haberes de los jubilados y empleados del Estado en, hasta ahora, un 13%. En la actividad privada este valor llega a ser superado con holgura. El efecto equivale a volver a la inflación que se creyó desterrar con la Ley de Convertibilidad. Curiosamente, los estados provinciales están emitiendo bonos de curso forzoso en reemplazo de la moneda de curso legal, burlando el principio básico de esa Ley que prohíbe emitir sin respaldo.

- El sistema de seguridad social está en una situación terminal. El PAMI está dejando sin asistencia médica a miles de jubilados, quienes van a quedar librados a su mejor suerte en caso de enfermedad.

- Cuando otros países devalúan su moneda, sean éstos la Comunidad Europea, Brasil, Chile o cualquier otro, se puede oír y leer en los diarios el comentario general que al hacerlo ganan competitividad. Se reconoce también que si el país que devalúa es Estados Unidos, Argentina también mejora su competitividad por su anclaje monetario. Sorprende, entonces, que muy pocos se animen a aceptar que si Argentina devaluara obtendría el mismo resultado.

- Si analizamos quiénes son los mayores beneficiarios de la Convertibilidad podemos concluir que son aquellos que envían reiteradamente remesas al exterior como resultado de sus utilidades en Pesos, teniendo como origen generalmente servicios, patentes, intereses y débitos financieros. De este beneficio de enviar Dólares, cambiándolos por Pesos con un tipo de cambio subvaluado, participan generalmente empresas concesionarias de servicios, entidades bancarias y financieras y, en general, compañías que no son productoras de bienes. Estas empresas suelen tener gran influencia sobre el poder político y frecuentemente tienen como asesores a economistas de opinión trascendente.

- La Comunidad Europea llegó a devaluar el Euro en un 30%, en Brasil el Dólar incrementó su precio en más del 100% desde Enero de 1999 y Chile devaluó su moneda el último año en un 25%. Los respectivos índices de inflación fueron, en el primer caso despreciable, en Brasil del 19% y en Chile del 3,2% (ver los casos de Brasil y Chile). Las variaciones de los tipos de cambio permitió a esos países mejorar su competitividad y mantener o aumentar su actividad. Los índices de inflación resultantes no modificaron sustancialmente el nivel de vida de sus respectivos habitantes, quienes se vieron favorecidos por una mejora importante del nivel de actividad y el mantenimiento o disminución de los índices de desempleo.

- Todos los países mencionados tienen algún proyecto serio para su desarrollo. Nosotros aún lo estamos esperando.


19/08/01 - No more for Argentina.

Según Morris Goldstein, asociado superior al Instituto de Economía Internacional y ex director delegado de investigación en el F.M.I., en un artículo publicado por Financial Times, "...(Argentina) está en crisis porque tiene una carga de la deuda insostenible y una paridad cambiaria sobrevaluada. Este es el tercer año consecutivo de recesión. El País no tiene instrumentadas políticas efectivas para resolver sus problemas.

La insistencia en mantener la Convertibilidad significa que no puede aflojar la política monetaria ni devaluar. La economía argentina no es suficientemente flexible para restaurar la competitividad solamente por medio de un ajuste hacia abajo de los costos y precios domésticos. Una política fiscal más ajustada, que ha sido la principal política instrumentada hasta ahora, es difícilmente una buena receta para revivir por sí misma la débil economía. Las autoridades han sido forzadas a la reciente iniciativa de ir a un déficit fiscal cero debido al sobrevalor de 2 cifras en las tasas de interés y a las crecientes dificultades en revertir las obligaciones de la deuda interna. Una serie de trucos, incluyendo un cosmético canje de deuda no han aumentado la confianza.

En Turquía y Brasil, en algunos aspectos importantes la situación es distinta. Ninguno tiene un tipo de cambio sobrevaluado y ambos están siguiendo regímenes flotantes controlados...

...Solamente un ingenuo es rápido en recomendar una reestructuración de la deuda. Y la Devaluación es admitida con mayor dificultad cuando, como en Argentina, mucha deuda está nominada en moneda extranjera. Pero cualquiera que diga "nunca" a estas opciones tiene que enfrentarse con los lamentables antecedentes de intentos hechos para sustituir una variada mezcla de políticas de "parches" por cambios más fundamentales acerca del sostenimiento de la deuda y la competitividad. Si se descarta una seria reestructuración de la deuda, todos los paquetes de fondos tendrán que concurrir con suficiente dinero para cerrar la brecha de vencimientos de corto plazo, lo que es conocido por los acreedores privados y países fiadores...

...Si Argentina quiere fondos adicionales, debe tomar decisiones difíciles pero necesarias - en reestructuración de la deuda y un nuevo régimen de paridad cambiaria - que Domingo Cavallo, el Ministro de Economía, ha evitado hasta ahora y que proporcionaría al nuevo programa una oportunidad de lucha. De otro modo, sería el mismo caso que postergar lo inevitable..." [70].


14/08/01 - El Unico Modelo.

La Sociedad Argentina sigue observando incrédula la velocidad con que, día a día, siguen cerrando y desapareciendo empresas industriales de larga trayectoria y, con ellas, los puestos de trabajo que tanto ha costado crear. Wella, Philips, Nestlé (Nescafé), Gillette, Pelikan, ...

"Desde Enero de 1999, cuando el gobierno brasileño liberó la cotización del Real frente al Dólar y la moneda local perdió cerca del 40% de su valor, cerca de 90 fábricas argentinas ingresaron a Brasil, en especial las del sector agronegocios, autopiezas y energía.

Entre los años 1995 y 1998 también fueron numerosas las fábricas argentinas que se mudaron al vecino país, sumando un total de 180 [66]".

Observar el listado de remates judiciales en los ejemplares del Domingo de los principales diarios produce un verdadero escalofrío para quien conoce lo que cuesta establecer una empresa o ha trabajado en alguna de ellas.

Cuando se presenta alguna solución a un cierto problema, afirmando sin aportar fundamentos seriamente comprobados que tal propuesta es la única alternativa posible y no admitiendo ningún planteo distinto, se está adoptando una actitud que se puede considerar soberbia.

Pero si, además, los hechos de la realidad muestran que la solución propuesta falla sistemáticamente en todos sus resultados, quedando sin base científica que la sustente, la insistencia en la acción adoptada podría suponerse como una obstinación imprudente y poco responsable.

"Es bueno que entendamos cuan difícil es negar la realidad, porque los hechos son testarudos" advirtió un reciente ex Ministro de Economía [67]. Debemos preguntarnos si los testarudos son realmente los hechos.

"...las devaluaciones y la inflación fueron mecanismos muchas veces utilizados para redistribuir erráticamente las riquezas del País." mencionó el Ministro de Economía [68], posiblemente sin tener en cuenta que, desde el establecimiento de la Convertibilidad, la distribución del ingreso entre el 10% más rico con respecto al 10% más pobre pasó de casi 15 veces en 1991 a más de 25 veces en 2000 [69]. No ya erráticamente sino más bien sistemáticamente.

Días atrás la sociedad ha visto aparecer una publicación que contiene un conjunto de análisis y propuestas que, fundamentadas con seriedad, proponen una alternativa al Unico Modelo económico actualmente admitido y aplicado, cuyos resultados comprobados distan de cumplir con los objetivos fijados.

El libro, "La Economía Argentina Hoy" cuya lectura se recomienda a todos los lectores, fue preparado por un grupo de economistas, en gran parte pertenecientes al Encuentro de Economistas Argentinos. Este grupo viene planteando con serios fundamentos, desde tiempo atrás, una revisión total de las políticas económicas aplicadas en Argentina [64], [65].

Los análisis y propuestas que se incluyen en esa publicación coinciden, en general, con los que se presentan modestamente en este trabajo. En ambos casos se pueden observar algunos datos e informaciones similares que han sido dados a conocer previamente por el INDEC. Asimismo se ha considerado conveniente incluir alguna referencia sintética a expresiones contenidas en ese libro, mencionando en todos los casos el origen de las mismas.


27/07/01 - Concurso Preventivo.

"Estoy diciendo la verdad ... Argentina está quebrada..." [71], reconoció públicamente el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, confirmando la realidad ya analizada con anterioridad según se describe a continuación.

La situación del País ha llegado, previsiblemente, a una situación límite.

Previsiblemente porque, luego de implementarse la Convertibilidad, la inflación siguió aumentando los costos internos y terminó por despojarnos de toda competitividad.

Los gastos del Estado, ya en dólares, siguieron en aumento a pesar de ser vendidas empresas estatales deficitarias, siendo también agravados por causa de la inflación mencionada.

El Gobierno necesitó cambiar su vieja práctica para financiarse. Antes emitía billetes de Moneda Nacional. Luego, como las cuentas del Estado tampoco cerraban a pesar de la venta de empresas fiscales, al no poder continuar con la anterior modalidad se vio obligado a emitir Bonos de Deuda. Pero, a despecho de la Convertibilidad, nunca dejó de emitir.

La última práctica fue mucho más perversa porque sus consecuencias, en lugar de repartirse gradualmente en el tiempo y entre todos los habitantes cayeron selectivamente sobre quienes no tuvieron acceso a decisiones de poder.

Gastar más de lo que se gana es considerado un despilfarro y eso solamente se puede mantener con mayor deuda. Es razonable pensar que se ha llegado al final de esa situación. Los acreedores, desde una posición objetiva, están evaluado que Argentina no está en condiciones de hacer frente a su Deuda Externa.

En nuestro País, distintos círculos de poder parecen correr con ansiedad en busca de una solución que evite la cesación de pagos, sin darse cuenta que tal solución no aparece porque ya se está en tales condiciones. El hecho que no se encuentran medios para hacer frente a tal circunstancia confirma tal situación. Y, como se mencionó más arriba, los acreedores ya se han dado cuenta de ese suceso mezquinando los préstamos o solicitando intereses impagables.

Con el argumento de "honrar los compromisos contraídos" se proponen soluciones de quitas a salarios, jubilaciones, pensiones y subsidios a inválidos como si todos éstos, dejando aparte los establecidos irregularmente o con excepciones inadmisibles, no fueran también compromisos contraídos.

Se está utilizando un mecanismo parecido a una devaluación encubierta pero, en este caso, sumamente perverso porque las quitas son discriminatorias y producen el mismo efecto que la inflación sobre los perjudicados. En cambio, como puede ser verificado en casos recientes, una devaluación no produce necesariamente una inflación importante (ver los casos de Brasil y Chile).

El razonamiento que se utiliza para no devaluar, indicando que parte de la población está endeudada en dólares, ha sido completamente desvirtuado con las medidas de rebajas salariales y jubilatorias. Los responsables de tales medidas deberán indicar cómo los perjudicados podrán hacer frente a sus compromisos.

A esta altura de los acontecimientos deben ser planteadas otras alternativas.

Para los casos de insolvencia de los deudores, cuya situación no les permite hacer frente al pago de los compromisos, la Justicia ha previsto mecanismos muy sabios.

Los mismos apuntan a garantizar por todos los medios posibles tanto sea los intereses de los acreedores como la continuidad de la empresa en dificultades.

Uno de tales mecanismos es el Concurso Preventivo o, como se lo conoce más imprecisamente en lenguaje corriente, la Convocatoria de Acreedores.

Los pasos básicos del mismo, supervisados por la Justicia, son:

- Suspensión transitoria de todos los pagos, información inmediata a todos los acreedores de esta situación y llamado a los mismos para verificar los créditos.

- Suspensión de los intereses que genera la deuda verificada.

- Reorganización general de la empresa deudora, apuntando a fortalecer su economía y su competitividad, teniendo como mira el crecimiento para afrontar seriamente el pago de la deuda pendiente. Los nuevos compromisos son pagados al contado. Este dinero sale ahora de las ventas y no de nuevas deudas.

- Análisis de la deuda verificada y evaluación de las posibilidades de pago.

- Nuevo llamado a los acreedores para la concertación de la forma y condiciones de pago de la deuda.

- Puesta en marcha de los mecanismos correspondientes para lograr ese cometido.

Debe hacerse notar que, en general, se suele concertar el pago total sin intereses y, en algunos casos, con una quita del capital. Las condiciones incluyen normalmente un período de gracia que permita a la empresa recuperar capital de evolución para poner en marcha nuevamente su producción y lograr la rentabilidad necesaria. Tales condiciones obedecen a las posibilidades del deudor y no a las necesidades del acreedor.

De esta forma, una empresa que ha llegado ocasionalmente a un estado de dificultades económicas y financieras, si su estructura es sana va a poder sobrellevar sus problemas con seriedad, apoyada en sus acreedores.

Los mismos acreedores aprecian el hecho que se los considere y se los llame para planificar la devolución de lo adeudado. En cambio les suele resultar inadmisible ver que el deudor se encuentra sin salida posible e intente improvisar incontables alternativas desordenadas sin invitarlos a participar de la solución. En ese caso, el endurecimiento consecuente puede ser altamente desfavorable.

Se puede presumir que Argentina ha llegado a una situación que necesite un tratamiento similar al indicado.

Se debe considerar que, con una tasa de interés de 16%, en poco más de 6 años los intereses a pagar igualan al capital adeudado. Mejor no opinar cuando los plazos son de 30 años.

Asimismo, para recomponer la economía interna, será necesario plantear un período de gracia de 2 o 3 años.

Luego de ese período se comenzaría con el pago de la totalidad de la deuda, a distribuir en 6 años sin interés. El costo sería equivalente a los intereses pactados durante el período de confusión de los mercados pero solamente por 6 años.

Los acreedores, que en este momento dudan de tener éxito con la devolución de lo prestado, volverían a asegurarse de su recuperación. Perderían los intereses que, de todos modos, siendo abiertamente usurarios y obedeciendo solamente a la inseguridad del pago de la deuda, podrían considerarse ya cobrados con las elevadas cuotas pagadas hasta el momento.

Argentina, sin la pesada carga financiera que le impedía desenvolverse competitivamente, va a poder planificar nuevamente sus programas de crecimiento y desarrollo.

Para ello tendrá que comenzar por corregir, al valor correcto, el tipo de cambio distorsionado por la inflación posterior al establecimiento de la Convertibilidad.

Los detalles correspondientes a esta medida son tratados en el presente trabajo Devaluar en Convertibilidad. Otras medidas de crecimiento y desarrollo deberán completar necesariamente el plan.

Como también lo indicara un importante ex ministro, Argentina va a proceder muy seriamente si encara el problema de la deuda junto con sus acreedores y va a ser reconocida por los mismos en forma muy positiva [63].

La seriedad se demuestra haciendo frente a los problemas y tratándolos con madurez. Y eso es también patriotismo.


12/07/01 - Grave crisis Argentina.

Semanas atrás se expresaba en esta página lo siguiente:

"...La asunción del nuevo Ministro de Economía el pasado mes de Marzo abre nuevas expectativas respecto del futuro de la muy grave situación económica y, a la vez, social de Argentina.

Debe reconocerse que ha cambiado notablemente la sensación de pasividad que se arrastraba hasta poco tiempo atrás.

Es deseo de todos los argentinos el pleno éxito de las medidas a implementar, deseo que comparto plenamente.

No obstante, es probable que si no se encaran en su totalidad las medidas de fondo necesarias, tal éxito quede solamente en el deseo de todos.

Como también lo afirma el Ministro, el País necesita ser competitivo. Para ello debe bajar sus costos, atados inseparablemente a más de 10.000 millones de dólares de déficit.

Sin embargo, parece que todavía los conceptos están desordenados. Por ejemplo, se ha sancionado la Ley 25.413 de Competitividad que lo único que hace es establecer un nuevo impuesto, disminuyendo la poca competitividad que le queda a la oferta de productos argentinos al encarecer aún más su elevado costo.

Las primeras propuestas, en forma similar a las del anterior Ministro renunciante, apuntan a escasos 2000 a 3000 millones, muy lejos del monto requerido. Y en este caso, en lugar de provenir de una reducción de gastos improductivos serían el resultado de un aumento de recaudación fiscal, nuevamente soportada por el agotado aparato productivo del País.

Se supondría que la reactivación resultante de las primeras medidas aumenten la recaudación para cubrir la diferencia.

Sin embargo, aún en el caso que las medidas incentiven el crecimiento, habrá que ver si al mencionado aparato productivo le siguen quedando condiciones para retomar la reactivación, interrogante también compartido por algún experimentado economista [53].

El Ministro mencionó también corregir la sobrevaluación del Peso utilizando una canasta de monedas, supuestamente partiendo de valores a la par e incluyendo, como primicia, al Real de Brasil [56].

Hace ya 22 años, un destacado economista local publicó un importante trabajo sobre la convertibilidad basada en una canasta de monedas. El planteo, formulado en 1979, incluía el análisis de la técnica monetaria a aplicarse y los efectos progresivos que brindaría su implantación [57].

Si bien hay alguna similitud de la propuesta del Ministro con la efectuada en este sitio desde Mayo de 2000, se considera que partiendo de valores a la par no se corrige el problema de fondo causado por la excesiva sobrevaluación del Peso. Muy por el contrario, se corre el riesgo de que, al utilizar una moneda transitoriamente subvaluada como el Euro, el Peso quede con otra sobrevaluación adicional cuando se normalice el tipo de cambio de esa moneda.

Tampoco va a resultar suficiente la corrección de un pequeño porcentaje. Como la paridad del Peso es muy elevada sería necesario, a la vez de adoptar distintas monedas, modificar notablemente el tipo de cambio volviéndolo a su valor correcto. En cuanto a la elección de la moneda, se sostiene lo mencionado más adelante en el presente trabajo.

Mientras tanto y a pesar de todas las opiniones en contra de una devaluación, el Peso ha sido técnicamente devaluado al utilizar el Estado fondos correspondientes al respaldo de la Convertibilidad, reemplazándolos por bonos a 5 años [58].

Finalmente, se ha llegado al tan publicitado "Megacanje", operación financiera ofrecida para renegociar amortizaciones e intereses de la Deuda Externa, imposibles de pagar a su vencimiento.

Lo grave de esa negociación es la incompatibilidad entre los intereses y el exagerado plazo de amortización ofrecido [ver "Argentina,..." y "Megacanje,..."]. Esto va a causar un elevado e innecesario incremento de la deuda por capitalización de intereses con lo cual se van a ver beneficiados solamente los inversores y los bancos intermediarios. Los primeros van a duplicar el capital invertido en solamente 6 años y los segundos porque cobran comisión sobre el total de la operación, tanto mayor cuanto más prolongados sean los plazos. Es importante tener presente el valor preciso en que va a aumentar nuestra deuda cuando se conozcan los detalles finales de la operación financiera..."

Lamentablemente, hasta el momento las expectativas han quedado muy lejos de verse satisfechas.

El actual modelo económico se ha mantenido siempre en forma ficticia utilizando la emisión. Antes, imprimiendo billetes de Moneda Nacional. Luego, emitiendo Bonos de Deuda, recurso más perverso que el anterior.

Y ahora, los resultados del previsible fracaso están a la vista.

En este momento es necesario que el mayor responsable de la conducción del País asuma el rol de verdadero Estadista para replantear con toda seriedad las cuestiones de fondo que aún quedan por resolver.

La principal es qué proyecto maduro de desarrollo se propone para Argentina. Si existe, parece que aún nadie lo conoce aunque todos lo esperan desde hace casi cuarenta años.



Clips

   33 - Mala Praxis.      "...La economía moderna se parece cada día más a la gitanería, a la adivinación, al esoterismo. Sus ejecutantes fallidos tienen la ventaja de que no existen condenas por mala praxis porque los fracasos no son por incapacidad técnica, sino por no cooperación de los pacientes. Se la pasan gritando y pataleando, y no dejan a los especialistas tranquilos...

...El riesgo país empezó a superar el 2000 desde el lunes. Si se tratara de metros hacia abajo, equivaldría a superar la más profunda depresión submarina descubierta hasta ahora: la fosa subglacial de Bentley, en la Antártida, a 2538 metros bajo el mar. Nosotros estamos ya a más de dos mil puntos bajo el mundo. Ambas son profundidades de naufragio y de congelamiento. Y si bien el Kursk fue sacado desde el fondo, sus tripulantes no han podido celebrar el reflotamiento..." [84].

   32 - Terrorismos.      Cuando, con un acto organizado se atenta en forma imprevista contra una población civil, destruyendo vidas inocentes y bienes, difundiendo el miedo, el terror y la inseguridad, nos encontramos ante un acto de terrorismo criminal, totalmente repudiable.

Cuando, en forma metódica y organizada se implementa una política económica que destruye sistemáticamente las unidades productivas de un país, aumentando cotidianamente el desempleo y la pobreza de sus habitantes, nos encontramos ante un acto de terrorismo económico, también sumamente repudiable. Si, como resultado del aumento de la pobreza y falta de atención social responsable, se destruyen vidas humanas por incremento de la mortalidad en los niños, ancianos y enfermos, lo económico se convierte en criminal.

Las políticas económicas adoptadas en Argentina desde hace 25 años han logrado eliminar sistemáticamente empresas y fábricas, llevando el desempleo desde un 2,6 % hasta el 17 % el pasado mes de Julio y aumentando los índices de pobreza e indigencia a valores nunca antes imaginados.

"...el hombre maltrataba al perro todas las veces que se le acercaba a pedirle comida y éste siempre se retiraba sumiso. Pero al final el animal, cansado de tanto maltrato, agarró a su amo de un brazo y lo mordió hasta abatirlo completamente." Film Dell'Amore e Dell'Anarchia. Lina Wertmüller, Italia, 1973.

   31 - 11 de Setiembre de 2001.     


Cuando el hombre, en forma organizada o deliberada se atribuye la decisión absolutamente divina de quitar o decidir sobre la vida de otro hombre, cualquiera sea la condición de la víctima o la causa invocada, pierde su condición humana basada en el amor y la solidaridad, degradándola al nivel de alguna especie inferior perteneciente al reino de las bestias.
 
Que la Paz de Dios asista a las víctimas de toda violencia inhumana.

   30 - Roguemos por la Patria.      "...Queremos ser nación, una nación cuya identidad sea la pasión por la verdad y el compromiso por el bien común..." [74].

   29 - El Corazón de Chichita.      En El Talar de Pacheco (Bs. As.), una mujer sin medios económicos pero con un enorme corazón y una gran Fe en Dios, da de comer en su casa, conocida como "Comedor El Buen Pastor", a unos 200 niños humildes del lugar. "Chichita, qué rica está la comida..." le oye decir a los niños según relata en una entrevista. Y agrega "...Dios me ayuda multiplicando los panes para que todos puedan saciar el hambre" [62].

   28 - Buenas Nuevas?.      El Ministro de Economía hizo, semanas atrás, el anuncio de un importante paquete de medidas económicas. Reconoce públicamente el atraso cambiario proponiendo una "Nueva Convertibilidad", estableciendo un arancel diferenciado de 8% de derecho para importación y otro igual de reembolso para exportación, lo que significa un "escalón" devaluatorio [61]. El porcentaje está ligado a la mitad del 16% de diferencia entre el Dólar y el Euro a $ 0,84 US$.

La medida es similar a una de las propuestas de este sitio. Sin embargo la enunciada por el Ministro es dependiente de la paridad del Euro. Si esta moneda se revalúa el resultado no solo va a ser efímero sino que puede llegar a ser inverso al esperado.

Si no se ataca el problema del Peso sobrevaluado con la única medida genuina posible, llevándolo directamente a su valor correcto, se deberán esperar solamente fracasos.

   27 - Argentina, ¿Nuestra?.      La superficie del territorio continental americano de Argentina es de unos 2,7 Millones de km2, es decir unas 270 Millones de Hectáreas.

Un tercio de ese territorio abarca zonas húmedas, de las cuales alrededor de un 30% corresponde a los bosques y montes subtropicales del nordeste y el resto a la llanura pampeana, de 600.000 km2 de extensión. Esta última, constituye la principal región agropecuaria e industrial del país.

Las otras dos terceras partes del territorio corresponden a zonas áridas, semiáridas o con prolongados períodos de sequía [59].

Considerando tales proporciones podemos estimar un valor promedio de US$ 1.000.- la Hectárea, teniendo en cuenta que los territorios más valiosos pero más escasos tienen un precio varias veces mayor que el señalado, mientras que el resto tiene un valor mucho menor o poco significativo.

Entonces, con los datos indicados y excluyendo las ciudades y obras de infraestructura, podemos calcular el valor del Territorio Nacional en US$ 270.000.- Millones.

Si a los datos actuales de la Deuda Externa Bruta Total estimada le agregamos el valor resultante de los elevados intereses generados por el Megacanje durante los prolongados plazos de amortización ofrecidos [ver "Megacanje,..."], vamos a tener un total que supera fácilmente los US$ 200.000.- Millones.

O sea que, de acuerdo con el monto de dicha deuda, llevamos perdido hasta el momento algo así como 3/4 de nuestro Territorio Nacional, excluyendo ciudades y obras.

Nos preocupamos fervientemente por la pérdida de nuestra "Aerolínea de Bandera" pero pareciera que festejamos una "exitosa" operación financiera cuyo resultado es un elevado incremento de la deuda. El crecimiento exponencial de la misma (los intereses que se capitalizan tienen esa característica) nos está llevando a terminar por perder Nuestro Territorio. Quizá nos quede la Bandera...

   26 - Megacanje, de enorme Interés para Todos.      Sin ser economista, cualquiera que sepa sumar, multiplicar y razonar medianamente puede llegar a la conclusión que, el plazo máximo razonable para contratar un préstamo, no debe exceder del número inverso al interés convenido. Eso es, si se pacta un 5% anual el plazo máximo no debería superar 20 años, para un 10%, no más de 10 años y para 15%, solamente 6 años. Amortizar un préstamo a plazos más largos que los recomendados significa realizar una transacción irresponsable, pues el monto de intereses a pagar supera varias veces al capital.

Los funcionarios responsables (¿responsables?) proponen renegociar nuestra Deuda Externa a 30 años con el 15% de interés anual. Por caso, renegociar una deuda de, digamos, US$ 20.000.- Millones con 15% de interés a 30 años significa aumentar la deuda en unos US$ 45.000.- Millones adicionales, algo así como US$ 1.200.- por cada habitante. El primer año se pagaría 3% de deuda y 15% de interés (pintoresco, no?). Y hacen alarde de buen gobierno al conseguir estas "ventajas" perversas para el País. Si Ud. tiene una familia de cuatro integrantes, esta medida le va a crear, en forma compulsiva y sin pedirlo, una deuda adicional de unos US$ 5.000.-

Para quien tuvo en su infancia la oportunidad de escuchar el programa radial de los Pérez García, encontrará algún parecido con uno de los espectaculares negocios del Sr. Castilla. Y los ciudadanos no terminamos de espantarnos.

   25 - El Peso, ¿ha sido devaluado?.      Cuando el Estado utiliza los fondos de respaldo de la Convertibilidad para otros fines, ¿no provoca una devaluación?

   24 - Competitividad para Nuestros Competidores.      La Ley 25.413 de ese nombre, recientemente sancionada, ¿a quién hace más competitivos?

   23 - El Paso a Nivel.      Como profesional y curioso de la tecnología siempre me ha gustado visitar las exposiciones industriales. Recuerdo aún la famosa EMHA, Exposición de Máquinas Herramienta de fabricación Argentina, calificada internacionalmente como ejemplar. Luego fue reemplazada por la EMAQH donde se exponen máquinas de todo origen. En las últimas exposiciones los fabricantes locales han prácticamente desaparecido, por lo que durante las visitas se siente una sensación difícil de describir.

Eso me hace acordar cuando de niño era llevado a ver un paso a nivel. Allí venía raudamente la locomotora abriéndose paso con el estridente silbato y su poderoso ruido de máquina, conduciendo los vagones repletos de preciosa carga, fruto de la tierra y del trabajo del hombre. Un instante más y el tren desaparecía a la distancia dejando a su paso una agitada polvareda. Y uno, como pasivo espectador pensaba: "Cuando sea grande voy a ser maquinista o fogonero para surcar nuevos caminos". Pero ahora, uno que ya es grande, solamente puede quedarse a ver desde el paso a nivel y en medio de la polvareda cómo el tren ya pasó de largo sin esperar.

   22 - Los Intereses Creados.      "El mundo económico logró respirar mejor cuando el Banco anunció que incrementaría su base monetaria para dar impulso a la demanda. El mercado accionario del País subió aproximadamente un 10 por ciento.

La estructura económica del País se volvió rígida porque los intereses creados, sobre todo en los sectores de construcción y servicios, obstaculizaron los cambios estructurales. La parálisis política también contribuyó a la falta de cambio estructural.

Una explicación parcial y poco reconocida para la inactividad del País durante esa década es que la recuperación basada en las exportaciones fue impedida por Estados Unidos y Europa.

La moneda debería perder fuerza al enfrentar una debilidad económica crónica. Esto no sucedió. La explicación directa es que el Banco mantuvo una política monetaria estricta para que la moneda no descendiera con la economía. Pero una política así requiere una explicación más profunda. ¿Fue un error relacionado con la política monetaria o algo más?

Así que los líderes estadounidenses y europeos insistieron en que el País debía controlar "voluntariamente" las exportaciones o tendría que enfrentarse a exageradas barreras tarifarias y no tarifarias. El crecimiento exportador del País fue obstaculizado no por una pérdida de competitividad sino por estas intervenciones no relacionadas con el mercado.

A pesar de esta lógica económica, Estados Unidos le dijo al País que debía crecer a través de la demanda doméstica, no a través de las exportaciones. El consejo de Estados Unidos fue de esos que se pueden dar a otros, pero que uno nunca pone en práctica.

Como era de esperarse, los resultados fueron terribles ... el gobierno del País adquirió enormes deudas ... temieron que el Estado no fuera capaz de pagar sus jubilaciones cuando tuviera que hacerlo.

Mientras el gobierno generaba altos déficit, el Banco mantuvo la base monetaria estrictamente controlada. Esa decisión se tomó, en parte, por el miedo a las represalias que podría haber si la moneda se debilitaba más de lo que los políticos estadounidenses y europeos consideraban "justo". Una moneda fortalecida resultó en una menor demanda de productos nacionales y en una incapacidad de hacer frente a las enormes deudas mediante un crecimiento basado en las exportaciones. El crecimiento relativamente lento de la base monetaria también provocó deflación, lo cual agravó los problemas generados por las malas deudas.

Aunque los problemas del País se deben en parte a sus propios errores, tanto Estados Unidos como Europa son responsables de su continuada crisis. Es tiempo de aplicar una política monetaria expansionista en el País, aun si la moneda se debilita, como es probable." [55]

Notas:

El País: Japón
La moneda: Yen
El Banco: Banco de Japón
Nacionales: Japoneses

   21 - Solamente Dos Caminos.      "El problema de competitividad causado por la sobrevaluación del Peso puede ser solucionado solamente de dos maneras: O se devalúa nuestra moneda o se reduce el gasto público en 16.000 millones de pesos." [54]

   20 - Más Eficiencia.      "No nos pueden pedir más eficiencia cuando pagamos las tasas de interés más caras del mundo. No nos pueden pedir más eficiencia cuando nos asaltan literalmente con servicios públicos de tarifas impagables. No nos pueden pedir más eficiencia cuando nos cobran impuestos distorsivos y confiscatorios y, encima, no nos permiten defendernos, porque los jueces han sido suplantados por meros funcionarios." [50]

   19 - Todo es Precario.      ...no hay, para los pobres y carenciados, momentos fáciles, todo es precario, todo se hace y se vive con temor. La vida es dura para nosotros y necesitamos de tu oración... [49]

   18 - Diagnóstico.      Como la inflación siguió haciendo de las suyas por algunos meses más, el precio del dólar (un peso), que al comienzo era adecuado, se volvió muy barato. O, lo que es lo mismo, el peso se volvió demasiado caro. Igual que nuestros productos... Pero la reactivación no llegó porque el diagnóstico (el déficit fiscal), perseguido tesoneramente, estaba equivocado. Argentina no crece porque no puede competir. No puede competir en el exterior con sus exportaciones, ni puede competir en el mercado interno con importaciones que llegan baratas. Eso implica empresas sin rentabilidad, que no invierten, despidos, reducciones de sueldos, caída del consumo, caída de ingresos públicos y vuelta a comenzar... Ahora se puede hablar de modificar la convertibilidad sin que lo acusen a uno de incendiario. [48]

   17 - El mínimo esfuerzo.      ...consiguieron sacarle más fondos al sector privado para derivarlos al fisco y no admiten el más mínimo esfuerzo en los gastos del Estado. [47]

   16 - Y van...      Ni los cambios de ministro de Economía frenan los cierres de fábricas... [46]

   15 - Qué le interesa.      Al Gobierno le interesan más los Ahorros que la Producción... [45]

   14 - No hay.      En Argentina no hay un Proyecto Político. [44]

   13 - Reconocen que Está Sobrevaluado.      ...los beneficios serán "en aquellos sectores que... han sido perjudicados por la sobrevaluación del peso". [43]

   12 - Desaparecen.      ...en Argentina la Clase Media ha venido sufriendo un genocidio sistemático. [42]

   11 - Receta Ortodoxa, Receta Catastrófica.      A partir de 1929, Occidente sufrió la más grande crisis económica de su historia. En plena recesión, sin embargo, el presidente norteamericano Herbert Hoover y otros gobernantes occidentales aplicaron recetas ortodoxas, cortando el gasto público y buscando empecinadamente el equilibrio del presupuesto. El resultado fue la catástrofe. [41]

   10 - Un Destino Glorioso?      "...tiene forma de nave, indicó Angel Guido, arquitecto del Monumento a la Bandera, porque simboliza la Patria surcando los mares de la Eternidad en busca de un Destino Glorioso." [40]

   09 - Cómo caían.      "La diferencia entre una ley de la naturaleza y una ley artificial es la que hay entre la ley de gravedad y la ley de convertibilidad. Aquella es universal e irreversible y ésta, temporal y folklórica. A Newton se le ocurrió aquel descubrimiento físico observando cómo caía una manzana; a Cavallo se le ocurrió esta táctica económica observando cómo caían los ministros precedentes." [39]

   08 - Muy lejos del Primer Mundo.      "La República Argentina es un país endeudado y con un P.I.B. (Producto Bruto Interno) muy bajo. Desde el punto de vista económico, somos un país pobre. Si repartimos la deuda externa argentina entre sus habitantes, cada ser humano que pisa la Argentina, tenga 82 años o 5 meses, debe 3100 dólares cada uno. Esto nos pone muy lejos del Primer Mundo, como se nos trató de vender durante mucho tiempo." [38]

   07 - Abuelos y Nietos.      "Nuestros padres fueron inmigrantes. Que nuestros hijos no sean emigrantes..." [Leído en un ejemplar reciente de una revista periódica de publicidad industrial]

   06 - Se irían...      Encuesta. [36]

   05 - La estrategia de los chicos.      ...es simple, hacemos como que les prestamos plata y ellos hacen como que tienen plata. En realidad no tienen, pero nos deben cada vez más y como no tienen, no pueden pagarnos, y al final, ¡son nuestros! [35]

   04 - Qué poco la valoramos.      Las mínimas fracciones monetarias de curso legal en Alemania, Chile y Estados Unidos son, respectivamente, un Pfennig, diez Pesos y un Cent. Equivalen, en el mismo orden, a 0,5, 2 y 1 centavo de Peso Argentino. A nadie se le ocurre, en ninguno de esos tres países, "redondear" aunque sea una moneda de las indicadas. Los vueltos, en cualquier transacción, son como tienen que ser. Aquí no le damos valor a nuestra moneda. Es necesario pelearse, a veces hasta con los cajeros de bancos, para lograr que no "redondeen" los pagos o vueltos a 10 Centavos. No sabemos apreciar nuestra moneda.

   03 - Bajo cero.      El (aumento del) producto interno bruto de Argentina cayó por debajo de cero y terminamos siendo uno de los tres peores países del mundo... mientras las demás naciones alcanzaban cifras récord en las mediciones de ocupación y crecimiento económico. Un verdadero bochorno. [34]

   02 - Salven los palos.      ...Hagan de cuenta que se está quemando la casa y lo único que les preocupa es salvar los palos de golf. Argentina está en una situación límite. [33]

   01 - La otra mejilla. (Lucas 6, 29)      A media mañana de aquel Sábado 27 de Enero de 2001 el cartero llamó a la puerta. El hombre abrió y recibió un papel que, al leerlo, le hizo sentir como una cachetada. Era un telegrama de una conocida fábrica del oeste rosarino donde trabajaba. Lo despedían al igual que a 60 compañeros.

Sintió una sensación de impotencia y también de rencor hacia el dueño de la empresa. Pensó que no merecía el despido, que hacía muchos años que trabajaba allí y se había ido capacitando hasta llegar a ser un buen oficial y desempeñarse con eficiencia. Pero también pensó que su patrón había puesto siempre todo su esfuerzo y dinero en esa fábrica, equipándola y modernizándola para hacerla competitiva frente a los requerimientos de la globalización, certificando normas internacionales y convirtiéndola en una planta modelo.

Recordaba cómo la empresa, a pesar del esfuerzo realizado, no podía llegar a producir a precios internacionales mientras iba consumiendo paulatinamente su capital hasta endeudarse en forma casi irreversible. Sin embargo no le era fácil apagar su encono.

Pensó en el esfuerzo que le costó capacitarse, quitándole horas a su descanso y a su familia. También repasó mentalmente la avenida Ovidio Lagos, otrora poblada de fábricas, haciendo la cuenta de cómo habían ido cerrando una a una hasta dejar la avenida casi vacía. Y comprendió que aquel esfuerzo ya no le iba a servir más.

Pensó en las ilusiones de su mujer y en cómo iban a quedar truncos los estudios de sus hijos. A quién iría a recurrir en caso de enfermedad y cómo se las arreglaría para afrontar los gastos de la casa que, afortunadamente, había podido comprar con años de esfuerzo suyo y de su familia cuando en el País funcionaba la producción.

Pensó en Brasil. Había escuchado en su trabajo que los competidores pudieron volver a ser rentables luego que ese país ajustó su tipo de cambio a un valor correcto, devaluando el Real. Como consecuencia sacaron gradualmente del mercado a la fábrica local, la que siguió suministrando su producto en los casos que los competidores de Brasil no tenían capacidad de abastecimiento por exceso de demanda. No obstante, la escasa producción local y los ajustados precios internacionales llevaron a la empresa rosarina a una situación crítica, una de cuyas consecuencias fue el despido de personal.

Tenía noticias que la fábrica extranjera necesitaba personal calificado para cubrir la creciente demanda. No le asustaba, a pesar de su edad, empezar de nuevo en otro lugar si eso le daba un futuro cierto. Allá seguramente iba a poder aplicar su capacitación, conocimiento y habilidad para el oficio. Aquí ya no. Pero pensó en su familia, en la edad de sus hijos, en los lazos afectivos y entendió que ese cambio sería muy difícil para los suyos. El mismo dueño de la fábrica se lamentaba no estar en condiciones de mudar su planta a Brasil. Allá podría competir de igual a igual.

Desanimado, le pasaron por la mente imágenes de los semáforos, con muchachos lavando parabrisas, personas mayores vendiendo baratijas chinas...

Espantado de sus pensamientos, trató de sobreponerse y dormitar hasta la hora del almuerzo, sin decir palabra.

Mientras comía en silencio miraba lo que le traía la televisión a su casa. Vio imágenes del Ministro de Economía instando a consumir más, escuchó las recomendaciones presidenciales de mejorar el ánimo y ser optimista. Luego, el noticiero le mostró una reunión durante un almuerzo en Puerto Madero en la que se hacía un reportaje a personas importantes, quienes hablaban despreocupadamente de las notables ventajas del "blindaje 2001", último megaendeudamiento al que accedió Argentina después de haber llegado al borde de un colapso económico.

Con angustia, ya sin probar bocado, se levantó de la mesa mientras recordaba el afiche que lo invitó a cambiar su voto y que decía

"Para lograr el Cambio - Estamos con la Gente"

Y allí sintió la segunda cachetada.

Le pareció recordar alguna referencia que escuchó en su infancia sobre Jesús y la otra mejilla. Entonces, en silencio, trató de esconder las lágrimas y se sumergió en el remolino de la desocupación. [Adaptación de un caso real]



CONVERTIBILIDAD

"Lasciate ogni speranza voi ch'entrate!..."

Dante, La Divina Commedia, Inferno, c.III, v.9


Economía

1.- Administración recta y prudente de los bienes.
2.- Ciencia que trata de la producción y distribución de la riqueza.
(Diccionario de la Real Academia Española, 1992)

3.- Ciencia que trata de los grandes intereses de la sociedad, dilucidando los principios creadores relativos a la formación, acrecentamiento, buen uso e inversión beneficiosa, útil, productiva, de los capitales acumulados; que enseña el modo de desestancarlos en beneficio público y privado.
(Domínguez. Diccionario de la Lengua Española, 1875)

4.- La economía política tiene dos objetivos: el primero, suministrar al pueblo un abundante ingreso o subsistencia, o hablando con más propiedad, habilitar a sus individuos y ponerlos en condiciones de lograr por sí mismos ambas cosas. El segundo, proveer al Estado o República de rentas suficientes para los servicios públicos.
(Adam Smith. Filósofo y economista escocés del Siglo XVIII, sostenedor de la libertad de mercado) [78].

5.- El conocimiento y las prácticas de la política económica sólo hacen sentido si están dirigidas al crecimiento del bienestar social.
(Ricardo López Murphy. Discurso presentando el nuevo plan económico, La Nación, Ultimas Noticias, 16/03/01)



Apuntes y análisis



De la Economía:

La economía debe estar enfocada a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de un país. No es prudente aferrarse a principios que, apoyados en premisas formales y rígidas, mantengan una situación de permanente decadencia y empobrecimiento.

Como puede leerse en las definiciones, debe servir para generar y administrar riqueza para beneficio público.

Se aceptan la creencia y el dogma únicamente en los temas relacionados con la Fe Divina. En las ciencias, es importante creer únicamente en lo que pueda ser demostrado por la experiencia.

Economía no escapa a este razonamiento. Se deben adaptar permanentemente los criterios, según resultados comprobados, para lograr el mejor fin (ver "De la Deuda Externa").



De la Moneda:

La Moneda es únicamente un medio para intercambiar bienes. Debe estar estructurada para permitir un flujo constante y dinámico de negocios en el que se vean beneficiadas todas las partes.



De los Subsidios:

Esta es una palabra prohibida. Sin embargo, en los países más adelantados los subsidios se aplican en forma extensiva, sea a la producción agropecuaria como a la de bienes industriales (Ver ejemplo de EE.UU.). Actualmente se está desatando una guerra comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos, en la que se hacen cargos por subsidios a la exportación de varios miles de millones de dólares [12].

En épocas de grandes crisis se ha hecho uso de la obra pública para resolver con éxito los problemas económicos. Es el ejemplo de la famosa ruta 80, la autopista Ohio Turnpike, que recorre Estados Unidos de Este a Oeste y fue construida en época de gran crisis en los años '30, empleando mano de obra pública. Hoy es una autopista ejemplar y, en su momento, dio trabajo a millares de norteamericanos.

En Argentina se considera descabellado subsidiar la creación de riqueza. Sin embargo, cuando se importa un producto de Europa, se está pagando un costo que incluye los impuestos que tributó el fabricante de origen para aportar a los subsidios mencionados. En definitiva, también el comprador argentino está contribuyendo a subsidiar la agricultura europea.

Cuando se le preguntó a un intendente de una localidad de Brasil como era que subsidiaba la radicación de industrias, éste contestó: "...de todos modos tendría que gastar dinero en fondos de desempleo o planes alimentarios, entonces es preferible apoyar a las empresas que, al radicarse, van a crear los puestos de trabajo necesarios y van a retornar los aportes en nuevos impuestos..."

Brasil subsidió la instalación de industria pesada y de fábricas. Las inversiones crecieron, se multiplicaron y siguen creciendo en forma estrepitosa. Solamente es necesario leer los titulares de los diarios [6].

Se responde que allí hay todavía mucha pobreza.

Quisiera preguntar qué grado de pobreza tendría Brasil si no se hubieran instalado industrias y siguiera viviendo del café, las bananas y el cacao. Con qué "plan trabajar" arreglarían la miseria.



Del Comercio Exterior:

Este es un punto clave para nuestra economía. Al analizar el mismo, se deben considerar las desventajas comparativas que lo afectan.

Nuestro País está ubicado lejos de los centros del comercio internacional. Exporta en gran parte productos primarios, de bajo precio y gran volumen. Los costos de transporte resultan caros con relación a los precios.

Su gran extensión geográfica, comparada con el número de habitantes, ayuda a que los costos internos sean elevados. Esto, junto con los costos asociados al transporte, nos impide competir internacionalmente.

Es necesario compensar esta distorsión natural para promover un mejor resultado de nuestra balanza comercial, incentivando la exportación y desalentando la importación de lo superfluo.

Se trata de implementar una compensación que no debe ser considerada subsidio, dado que actúa corrigiendo una desventaja natural.

Tal como ha sido implementado en distintas oportunidades en otros países, debería aplicarse un arancel común de importación para todos los productos, se produzcan o no en el País.

El valor de ese arancel debería ser razonable, del orden del 20%. Al aplicarse a todos los productos se incentivaría la producción de los que no se produzcan localmente.

Tampoco deberían haber prohibiciones de importación de productos excepto por motivos de salud, seguridad o moral. Así no habría más privilegios.

Todo lo recaudado por los aranceles se destinaría a ser distribuido a todos los productos exportados, sin excepción, promoviéndose esas actividades.

La simplificación de las disposiciones permitiría un funcionamiento de la Aduana transparente, eficaz, económico, sencillo y rápido, evitándose la actual complejidad de trámites.



Del Producto Bruto Interno:

En la economía corriente se define al P.I.B. como la sumatoria de Bienes y de Servicios. Se mezcla la producción de trigo con la construcción de un avión y con un ticket de peaje.

Un país se hace rico fabricando bienes. Cuanto más valor agregado tengan, mejor. Los servicios son gastos, frecuentemente necesarios pero gastos al fin. No se puede suponer que un país es igualmente rico si produce una cierta cantidad de dólares en acero que si factura la misma cantidad en peaje y minutos telefónicos.

Si los servicios se exportaran, al ser puro valor agregado sería muy beneficioso. Como los mismos son consumidos internamente en casi su totalidad, siguen siendo gastos. Distinto sería si tuviéramos un sistema de turismo desarrollado que invitara a millones de extranjeros o si exportáramos software, consultoría profesional, etc.

Argentina fabricaba materiales y equipos nucleares, aviones, barcos de importante tonelaje, locomotoras, vagones, máquinas herramienta y un sinnúmero de equipamientos de alto valor agregado, así como electrodomésticos, bicicletas y juguetes cuya producción prácticamente ha desaparecido. Como se puede leer más adelante en el apartado "De la Competitividad y la Globalización", este retroceso tecnológico nos impide competir en un mundo globalizado, afectando seriamente nuestra economía.

En la misma forma se va extinguiendo la pequeña y mediana industria, generadora de riqueza y puestos de trabajo.

Ahora estamos exportando productos cada vez más primarios: Trigo, cuero, gas natural crudo y ahora energía eléctrica. Probablemente vuelvan a nuestro país formando parte de galletitas, fideos, zapatos, productos químicos o aluminio.

Y además, en el caso de la energía eléctrica, su precio local se verá aumentado por la mayor demanda en el mercado mayorista debida a la exportación. El efecto será una menor competitividad por aumento de los costos locales, perjuicio agravado por el hecho que el comprador extranjero se ve beneficiado en no pagar el Fondo Nacional de la Energía Eléctrica [37], estando asimismo exento de pagar otras tasas e impuestos no reembolsables que gravan al comprador argentino.

La recaudación perdida por el Fondo para el mejoramiento del Sistema Eléctrico se puede estimar en unos US$ 10 millones anuales.

Téngase en cuenta que el costo de la energía en forma de gas o electricidad se puede estimar entre un 5 y 10 por ciento del precio final de un producto. Se está previendo exportar energía eléctrica en una magnitud equivalente a la producción del Chocón. Dependiendo de la modalidad de la demanda, se puede estimar el valor de la energía exportada en el orden de algún centenar de millones de dólares anuales. En cuanto al gas natural se está publicitando, como un gran logro y casi con euforia, un pronóstico de exportación de 70 millones de dólares anuales en un principio para llegar a 600 millones en un futuro cercano.

El lector puede imaginarse, multiplicando por 10 o por 20, lo que dejamos de producir por no utilizar esa energía, lamentablemente perdida para la producción nacional. No es para ponerse muy contento.

Resulta desafortunado pero estamos subsidiando a otros países para que compitan con nosotros.

En Avellaneda, donde había una acería, pionera en colada continua, se levantó un gran supermercado. Producíamos acero. Y la opción de fabricar acero o caramelos, enunciada décadas atrás por Alejandro Estrada cuando era secretario del equipo de Martínez de Hoz, tampoco fue válida. Ni siquiera se instaló una fábrica de caramelos, aunque en el supermercado los podríamos conseguir importados...

En un reportaje al premio Nobel Luis Federico Leloir, cuando se habló de que algunos añoraban la época en que la Argentina era el granero del mundo, Leloir fue terminante al afirmar que: "El país no puede seguir confiando en las riquezas naturales". Añadiendo luego: "Hubo un cambio muy grande (en el mundo) desde que la fuente de riqueza pasó de los campos a las fábricas y ahora a los descubrimientos científicos. El principal problema es que esto no es comprendido por nuestra sociedad, en sus distintos niveles. En particular, los empresarios y los dirigentes del gobierno" [32].

Datos publicados recientemente muestran que, durante la última década, el Producto Bruto Interno creció tanto como el nivel de desigualdad de los habitantes [2].

La Encuesta Permanente de Hogares más reciente, realizada en octubre del año último por el INDEC, indicó que, desde 1990 hasta la actualidad, la brecha entre ricos y pobres se incrementó un 57%, el mismo porcentaje de aumento que registró el P.I.B.

Según la misma encuesta, el 48,2 por ciento de la población del Gran Buenos Aires está formado por "nuevos pobres", personas empobrecidas o pasibles de serlo en el corto plazo, las que provienen de familias de distintos segmentos de la clase media y que en conjunto suman 5.800.000.

Los datos macroeconómicos dicen que vamos bien porque nuestro P.I.B. ha aumentado. Solamente que ahora son más servicios y menos bienes, por lo tanto mayor desigualdad y menos riqueza.



De la Competitividad y la Globalización:


"Hoy está todo globalizado, menos la Solidaridad..."

Mensaje transmitido por Luis Landriscina, Encuentro Eucarístico Nacional, Córdoba 10/09/00


Para ser competitivos no solamente hay que mejorar la calidad sino también vender a menores precios.

La calidad se mejora con mayor inversión y ocupando personal calificado. Nadie va a invertir en una fábrica donde la producción de bienes no asegura una rentabilidad razonable. Nadie se va a capacitar si no hay demanda de personal, sea éste capacitado o no.

Cada país ofrece sus productos de acuerdo con el valor internacional de su moneda. Al globalizar, todos tienen acceso a los productos ofrecidos de acuerdo con el valor relativo de su propia moneda.

El país que tiene un valor de su moneda menor que el de otro, tiene mayor posibilidad de vender un producto de la misma calidad.

Dependiendo de cómo se conduce la economía, el nivel de vida de los habitantes de un país está relacionado con el valor de su moneda.

En esta situación se tiene el ejemplo simple de los vasos comunicantes. Se trata de dos recipientes unidos en la parte inferior por un tubo que tiene un grifo. Si esos recipientes tienen un nivel de líquido distinto y se abre el grifo, los niveles se igualan. Pero si los recipientes tienen muy distinta capacidad, el nivel final será más parecido al que tenía el recipiente grande. Si éste era bajo, bajará el del recipiente pequeño de mayor nivel.

Cuando se abre el grifo de la globalización, los niveles de vida de los habitantes de los países involucrados tienden a igualarse y lo harán al nivel del país más grande. Si el de éste es bajo, bajo será también el nivel de vida del país que tenía mayor nivel. Es aquí donde el desarrollo tecnológico y la conducción económica, realizada con idoneidad y patriotismo, deben intervenir para compensar las fuerzas negativas del mercado.

Los países más desarrollados pueden hacer frente a la globalización porque son los motores de la tecnología. A pesar de sus mayores costos internos, el elevado valor agregado y los adelantos que generan y renuevan constantemente les permite ingresar y mantenerse en el mercado porque los países de costos internos más bajos carecen de tecnología suficiente para competir.

No obstante, cuando el mercado aprieta se olvidan de la globalización y proceden sensatamente a proteger sus industrias y su producción interna.

Tomemos el ejemplo de EE.UU. En ese país, el Acta de Comercio de 1974 tiene un procedimiento previsto en la Sección 201 que le permite determinar si un sector de la industria norteamericana está sufriendo "daño" de sus competidores internacionales por el avance de las importaciones en el mercado norteamericano. Sea que los países exportadores apliquen o no subsidios o precios desleales.

La siderurgia estadounidense pidió que se aplique esa disposición y el Presidente Bush dio su acuerdo en junio pasado para que se inicien los trámites y las investigaciones previstas en la Sección 201. Si la decisión es afirmativa, como todo parece indicarlo, EE.UU. podría adoptar una acción de salvaguardia generalizada, que podría consistir en la fijación de nuevos aranceles, restringir las cuotas de importación de manera general o discriminada o combinar aranceles más altos con cuotas más bajas [76].

Un país que no produce bienes con importante valor agregado no puede mantener costos internos comparables a los de los países avanzados, salvo que esté dispuesto a perder los mercados, la competitividad, y a endeudarse indefinidamente hasta su colapso final. Argentina, cuya producción de bienes pierde constantemente valor agregado y sus exportaciones están formadas cada vez por mayor cantidad de materias primas o "commodities", va inexorablemente en esa dirección.

Veamos el ejemplo del pollo. Su costo depende de cómo se vende:
Crudo, en mostrador de puesto de venta de aves: entero $ 2.-
A la parrilla, en negocios de comida para llevar: entero $ 5.-
1/4, al plato, en casas de comida económica: $ 3.- (entero: $ 12.-)
1/4, con guarnición, en restaurantes de categoría: $ 15.- (entero: $ 60.-)

Es evidente que la materia prima es barata y lo que vale es la tecnología (preparación y guarnición). Quien se instale con los costos del restaurante de categoría e intente vender pollos crudos se lamentará que los mercados lo castigan y terminará endeudándose exageradamente y quebrando por tener costos elevados y ser incapaz de ofrecer bienes con importante valor agregado y tecnología.

Argentina, en los años ’50 desarrolló tecnología propia, nuclear y aeronáutica. En los ’60 comenzó con maquinaria e industria pesada y petroquímica. En los ’70 tenía proyectos aeroespaciales, también propios. Hoy casi todo fue desmantelado, y buena parte absorbido por otros países. Nos hemos quedado sin tecnología propia, la que fue incluso mal vista en su momento por una parte importante de la clase dirigente de nuestro País.

Los países más avanzados también operan en el mercado de productos de bajo valor agregado y de materias primas. Siendo que pregonan la aplicación irrestricta del libre comercio y la globalización, cuando tienen que competir en esta área evitan el efecto globalizador protegiendo sus productos, sus empresas y aplicando subsidios, derechos, aranceles, restricciones y cupos de importación.

La verdadera globalización, para ser honesta, debería ser total, para todo. Con la globalización se deberían mover libremente no solamente los productos y los capitales sino también los servicios y las personas. Así como cualquiera puede comprar o vender productos en cualquier mercado sin restricciones, cualquiera debería poder movilizarse sin trabas para ofrecer sus servicios o trabajar y vivir en el país que más le convenga.

Si no se cumplen estas reglas, la globalización es una falsedad.



De la Deuda Externa:


"...podría cortarle las alas y sería mía. Pero no volvería a volar más, y lo que yo amo son los pájaros..."

Txoria Txori, Canción vasca.


Vamos a considerar un período en el cual, además de cambios económicos importantes, se han producido hechos políticos de fundamental gravitación en Argentina. Los mismos, por su trascendencia, merecen un análisis muy serio y objetivo que sobrepasa los límites del presente trabajo, no incluyéndose en el mismo.

En 1975, antes de la aplicación de las políticas económicas neoliberales, la Deuda Externa Argentina era de

Mill.US$   7.875

Esta cifra representaba, en su momento, el 17,9% del Producto Bruto Interno o el valor de algo más de 2 años de exportaciones.

En 2000, luego de años de políticas económicas "avanzadas" y apertura económica indiscriminada, la Deuda Externa Argentina trepaba a

Mill.US$ 151.000

algo más que 19 veces mayor en valores nominales o cerca de 6 veces mayor en valores reales si tenemos en cuenta la depreciación del Dólar por inflación. En términos del P.I.B. (Mill.US$ 274.988) representaba un 54,9% o el valor de 5 años y 10 meses de exportaciones (Mill.US$ 26.100).

En definitiva, las políticas económicas aplicadas en el período considerado han logrado que la Deuda Externa se haya triplicado con relación a nuestra capacidad económica inicial, lo que muestra como resultado experimental que las mismas han sido totalmente erradas (ver Cuadros 5, 6 y 7 y "De la Economía") [3], [4], [5], [13], [15].

Lo más grave es que el monto de los intereses anuales generados por esa deuda, de por sí variables según las tasas internacionales y en aumento por la mala calificación de riesgo de nuestro País, se pueden considerar en alrededor de 2/3 de nuestras exportaciones. Estos intereses resultan impagables con cualquier saldo comercial razonable. Estamos, técnicamente, ante una condición de absoluta cesación de pagos. El resultado es evidente.

Si, además, capitalizamos unos Mill.US$ 40.000 de intereses generados por el "Megacanje", la Deuda Externa Argentina llegaría al valor de

Mill.US$   190.000

Esta misma situación, en una empresa comercial, significa la iniciación de un concurso preventivo para suspender el pago de intereses y renegociar la cancelación de la deuda o, lisa y llanamente, una quiebra.

Los sucesivos gobiernos se ven obligados a solicitar préstamos internacionales con mayor frecuencia, a más altos intereses y exigentes condicionamientos para poder hacer subsistir nuestra cada vez más magra economía [16]. En Noviembre de 2000 se ha llegado a pagar la usuraria y destructora cifra de 16% [29]. Luego las condiciones han sido aún más severas.

Debemos tener en cuenta la relación de esta situación con la Convertibilidad. Nos queremos convencer que la misma existe porque tenemos atesorados en el Banco Central una cantidad de dólares igual a la de los Pesos emitidos en circulación (aunque parte de este encaje podría ser de Bonos y Títulos del propio Estado Argentino como si éste emitiera dólares). Sin embargo, la cantidad total de dólares disponibles sería solamente una pequeña fracción de la Deuda Externa, por lo que tal dinero como realidad económica es inexistente siendo altamente negativo el balance neto. Para peor, la baja de reservas ocurrida desde el inicio del año 2001 hace que el sostenimiento de la Convertibilidad sea cada vez más incierto.

La situación es similar a la de un poseedor de tarjeta de crédito cuyos ingresos no le alcanzan, quiere seguir viviendo sin ajustar los gastos y tiene que salir a pedir dinero a los prestamistas, cada vez más exigentes, para poder pagar el mínimo mensual de la tarjeta. Encima, como tiene guardado algo de efectivo, cree y quiere hacer creer a sus vecinos que es solvente y puede comparar su nivel económico al de otros que tienen ingresos genuinos y una situación económica sana. Quiso saldar la deuda de su tarjeta de crédito vendiendo las joyas heredadas de su familia, pero sus gastos lo llevaron a una deuda aún mayor que deberá pagar vendiendo su casa, dejando a su familia sin alimentos, educación y cobertura médica y mandando a trabajar a sus hijos, luego de suspender su educación, para terminar quitándoles gran parte de sus ingresos.



El ejemplo de Chile:

Quienquiera que se encuentre circunstancialmente en el País vecino va a poder apreciar algunas cosas interesantes:

Lógicamente va a encontrar aspectos negativos como que hay pobreza. Pero también en Estados Unidos la hay. No se trata de que haya o no sino de cómo evoluciona. En Chile está en disminución, mientras que en Argentina no deja de crecer junto con la desocupación.

Va a encontrar también que la tasa de desocupación es mucho menor que en Argentina. A fines de Agosto de 2000 se produjo una conmoción en esferas del gobierno al verificarse una tasa de desocupación del 10,2%, un punto por encima de lo esperado [9], [10].

Puede observar que, a cinco días de anunciarse esa cifra, el gobierno preparó y lanzó un paquete de medidas para contrarrestar enérgicamente tal situación, entre las que se incluía una pequeña devaluación. Incluso recibió el ofrecimiento del equipo del partido opositor.

Encontrará que Chile tiene una tasa de desempleo que fluctúa en forma estacional con un mínimo en verano. Entre Setiembre de 1999 y Agosto de 2000 osciló entre 11,1% hace un año y 8,1% a principio del 2000. En realidad, el último registro es casi un 1% menor que el de 12 meses anteriores, por lo que esa situación ha mejorado respecto de un año atrás.

Podrá leer en los diarios que el presidente Lagos le da suma importancia a la exportación y al tipo de cambio que la respalda, al indicar que ...Chile tiene que apoyarse en una política fiscal austera y un aumento de la igualdad de oportunidades, sin lo cual el crecimiento del país está incompleto. "Una política fiscal responsable implica un tipo de cambio real adecuado. Una política fiscal irresponsable afecta en definitiva el tipo de cambio, tal como ustedes lo saben"... [8]. En efecto, Chile viene ajustando en forma permanente el valor de su moneda para manejar convenientemente su competitividad y no por eso tiene inflación apreciable (ver la información sobre Brasil y Chile).

Va a notar también que hay un respeto importante por los que tienen conocimiento, asignándose gran importancia a la preparación universitaria.

Verá que los profesores universitarios son respetados y apreciados. No le resultará difícil encontrar artículos escritos por profesionales chilenos en publicaciones internacionales.

Cuando vea o escuche hablar a un político o funcionario del gobierno percibirá, en general, una sensación de seriedad e idoneidad a la que está poco acostumbrado.

Encontrará que los salarios, medidos en dólares, son la mitad que en Argentina (tómese como mitad entre el 50 y 60 por ciento). Pero las cosas, en general, sean alimentos, medicamentos, servicios, vivienda, automóviles, cuestan también la mitad. Por lo tanto, el nivel de vida no resulta peor.

Verá que las empresas tratan de encarar seriamente sus negocios de exportación para ser más rentables y no depender solamente del mercado interno. Sus costos las ayudan.

Observará que les preocupa el futuro del crecimiento económico y organizan seminarios de alto nivel para debatir sobre tan importante tema [11].

Se va a poder informar que el gobierno se maneja con una política económica sana, seria y prudente. Que tanto el gasto público como la deuda externa tienen niveles ejemplares. Su calificación de riesgo país es excelente, aunque no necesite salir a buscar créditos internacionales. Por el contrario, sus capitales salen a invertirse en otros países, tal el caso de varias empresas establecidas en Argentina.

Cuando las decisiones de política económica se toman con conocimiento, idoneidad y seriedad, los resultados son alentadores y benefician a la comunidad.

Va a encontrar un país en desarrollo que hace un esfuerzo ejemplar para insertarse seriamente en el primer mundo a medida que se lo permitan sus posibilidades.

Sobre todo, con seriedad.


Gráficos


Cuadro 1: Evolución de los Indices de Precios al Consumidor y Mayorista Nacional, Nivel General (IPIM Nac. desde 1993), medidos en Dólares Oficiales, y Tasa de Desempleo (G.B.A. hasta 1980 y Urbano en adelante).
Fuentes:
INDEC, Tendencias Económicas y Financieras, Anuarios Estadísticos 1978, 1981/82, 1983/86, 1993 y 2000
Diario Ambito Financiero
CEPAL, Anuario Estadístico para la América Latina y Caribe 2000
Boletín Informativo Techint 305


Cuadro 2: Evolución de la cantidad de Establecimientos Industriales.
Fuente:
Censos INDEC 1935-1994


Cuadro 3: Evolución de la cantidad de Obreros ocupados.
Fuentes:
INDEC Informa, Junio 2001
INDEC, Ind. Manufacturera 1990/99


Cuadro 4: Evolución del Desempleo.
Fuentes:
INDEC, Anuarios Estadísticos 1973, 1978 y 1993
Diario Ambito Financiero
CEPAL, Anuario Estadístico para la América Latina y Caribe 2000


Cuadro 5: Evolución de la Deuda Externa.
Fuentes:
INDEC, Tendencias Económicas y Financieras, Anuario Estadístico 2000.
A. Cisneros - C. Escudé, Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina.
U.S. Consumer Prices Home Page.


Cuadro 6: Evolución de la relación Deuda Externa/P.I.B.
Fuente:
INDEC, Tendencias Económicas y Financieras, Anuario Estadístico 2000.


Cuadro 7: Evolución de la relación Deuda Externa/Exportaciones de Bienes.
Fuente:
INDEC, Tendencias Económicas y Financieras, Anuario Estadístico 2000.


Cuadro 8: BRASIL - Evolución de la relación Dólar Comercial/Indice de Precios al Consumidor.
En el período considerado, la diferencia entre el Dólar Comercial y el Libre ha estado en alrededor del 5%, con una variación poco significativa alrededor de ese punto.
Fuente:
Indices Económicos "Calculo$.com", Agosto 2001.



Propuesta

Para ser competitivos a escala internacional, además de tener calidad debemos tener menores precios.

Brasil comprendió que no podía competir con una moneda sobrevaluada y ajustó la paridad del Real. Así bajó sus precios internacionales y mejoró la venta de sus productos.

Otro tanto hizo la Comunidad Económica Europea. El Euro, a partir de su inicio en 1999, devaluó desde 1,20 hasta 0,85 dólares por unidad, es decir un 30% de su valor original. Como los precios internos sufrieron pocas variaciones, los productos europeos ganaron mucha competitividad en el mercado internacional.

En Brasil los valores internos también mantuvieron sus precios con pocos cambios. Obviamente, lo importado en dólares subió en reales. Pero el costo de vida aumentó muy poco en relación con la devaluación. Como contrapartida, bajaron los costos internos en dólares, el país se tornó más competitivo y acrecentó su producción.

Luego de la devaluación, Brasil aumentó la ocupación y el nivel general de vida [6]. El jefe de economistas de la Confederación Nacional de la Industria, Flavio Castelo Branco, demostró, en Octubre de 2000, la amplitud del fenómeno brasileño: "El sector fabril, que hoy funciona con el 80% de la capacidad instalada -una utopía para Argentina-, crecerá 6%" (en esa fecha se estaba dudando de un 0,6% para nosotros) [23].

Según una publicación de FIDE, en el 2000 la tasa del crecimiento económico resultó virtualmente nula. En consecuencia, el PIB por habitante acumula una caída, durante los dos años que dura la recesión, superior al 6%. Tal comportamiento macroeconómico de la Argentina ocurre en un contexto donde la mayoría de los países de la región muestra una notable recuperación. Por ejemplo, la producción industrial en el Brasil creció el 6,5%; la de la Argentina, cero [52].

En Octubre de 2000, un importante funcionario de nuestro País advirtió, sin aportar fundamentos serios, que "...quebrar la Convertibilidad generaría un colapso en el nivel de actividad de una magnitud nunca vista..." [25]. El señor funcionario parecía no estar informado que las condiciones imperantes de recesión, quiebras, cierres de empresas y creciente desocupación correspondían realmente a un verdadero colapso del nivel de actividad, precisamente de magnitud nunca vista. Esta situación se sigue agravando en forma progresiva y sin pausa. [2], [14], [17], [21], [22], [50], [51], [52].

Por otro lado, los hechos indicados en los párrafos precedentes proporcionan pruebas concretas de que, en situaciones similares a las que atraviesa nuestro País, una Devaluación es una medida necesaria.

Según lo publicado recientemente por un matutino, para el Sr. David Thomas, presidente del Banco Lloyd's para América Latina "...La situación de la Argentina no tiene una solución fácil. Ese paquete de medidas (plan anunciado el 23/10/00 [27]) no va a solucionar el problema de competitividad de la moneda. Mucho menos con el Dólar valorizándose y sobrevalorizando el peso..." [26].

En una nota publicada en el mismo diario se puede leer que el Sr. Michael Mussa, responsable del diagnóstico global del F.M.I., citó en la reunión de Praga como factores negativos para Argentina, el alto endeudamiento, la caída de los términos del intercambio y la valorización del Dólar frente al Euro. Sumó la rigidez de los precios relativos derivada del régimen cambiario y agregó que los mecanismos de ajuste funcionan lentamente. Entre éstos citó los precios y salarios que tienden a reducirse, los últimos en mayor medida que los primeros. El autor de la nota se pregunta, con acierto, si sería posible financiar en los mercados internacionales el período necesario para que el lento proceso de ajuste redunde -vía mejora de la competitividad- en una tendencia positiva de la capacidad de repago. Se pregunta, además, si la población de nuestro País está dispuesta a caminar pacientemente ese camino [31]. Podemos reflexionar si una devaluación no nos lleva a un ajuste más rápido y menos doloroso, reajustando en forma global los precios y salarios que, de otro modo, van a terminar ajustándose a fuego lento y con una transformación traumática de nuestra sociedad.

Una medida tal, que en nuestro caso debería interpretarse mejor como una De-Sobrevaluación, obviamente no puede ser aislada. Debe ser correctamente estudiada y complementada por otras elaboradas con idoneidad, seriedad y patriotismo [6], [23].

Junto con muchos otros compatriotas, que ofrecen su esfuerzo diario desde hace muchos años para mantener una actividad productiva en su industria o empresa, comparto la idea que no queda otra solución distinta a la apuntada para recuperar la competitividad y permitir que recomience el crecimiento de Argentina.

En los medios de difusión se pueden escuchar o leer comentarios de empresarios y personas ligadas a la producción sobre la necesidad de que se encaren medidas para detener el estancamiento y la recesión y que contribuyan a la reactivación y el crecimiento. Aunque todos dicen rechazar la salida de la Convertibilidad parece escucharse, en muchos, un mensaje común de fondo clamando por la misma. Parece como que nadie se anima a levantar la mano primero para no ser mal visto pero es probable que, luego de la primera señal de asentimiento, se producirá una avalancha de voces de apoyo.

La devaluación que benefició a Brasil afectó seriamente nuestra economía. Ya en 1998 el financista internacional George Soros, en su libro "Crisis del Capitalismo Global", había previsto los inconvenientes que iba a producir a la Argentina una depreciación del Real.

Nuestra economía ha dejado de ser competitiva. A principios de 1991, luego que se estableció la Convertibilidad y se fijó la paridad actual, la inercia inflacionaria mantuvo la suba de los precios a una tasa muy elevada, con la consecuente distorsión de las condiciones iniciales (ver Cuadro 1).

Según un informe de la Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresarias (CAME), durante los diez años de vigencia de la Ley de Convertibilidad las tarifas de los servicios aumentaron un 180% y los precios de los bienes lo hicieron en un 135%. Asimismo, las tasas de interés acumularon una evolución del 884% en la tasa activa cobrada por los bancos a las PyMEs, limitando la capacidad de consumo y provocando una recesión que caracteriza a la actual situación económica. En ese mismo período, el índice de desocupados subió del 6 al 14,5% y la cantidad de personas debajo de la línea de pobreza trepó de 2,3 millones a 3,5 millones [51].

Ya es común escuchar a importantes economistas reconocer esta perjudicial sobrevaluación de nuestra moneda [30], [75]. Al amparo de esta distorsión, la apertura de los mercados y la globalización favorecieron el reemplazo de bienes producidos localmente por otros importados y nuestras unidades productivas comenzaron su permanente caída hasta el actual panorama de próximo colapso sin retorno.

Si queremos salvar nuestras empresas y evitar una desocupación generalizada, es necesario proceder rápidamente a revertir esta insostenible situación . De nada nos servirán los bajos precios de los productos importados. Con la creciente recesión y desocupación nadie va a tener ingresos para comprarlos. Debemos defender nuestra economía. Ningún país serio e inteligente deja que sus empresas desaparezcan [1], [18], [19].

Una devaluación de nuestra moneda llevaría implícita una rebaja de costos porque la mano de obra, los servicios con tarifas locales y los gastos del Estado bajarían medidos en valores internacionales. Sin embargo, los costos internos a valores locales no deberían variar en forma importante.

Por ejemplo, en el precio del pan, el trigo tiene poca incidencia. El resto corresponde a mano de obra y costos generales correspondientes a servicios, impuestos y utilidades. La misma relación habría entre el costo del kg de carne en mostrador y el precio del kg en Liniers. El costo de vida en moneda local no debería modificarse demasiado por una devaluación.

Como contrapartida, los precios de nuestros productos a valor internacional bajarían y el país sería más competitivo. Esto generaría mayor demanda, bajaría la desocupación por mayor requerimiento de mano de obra y el Estado recaudaría mayores impuestos por mayor actividad.


Devaluar en Convertibilidad

La proposición parece absurda.

Pensemos sin embargo que Brasil es nuestro mejor cliente. Es un país enorme que puede recibir gran parte de nuestra producción. El Mercosur funciona bien si podemos vender nuestros productos.

Por otro lado tenemos nuestra moneda atada a la de otro país que no nos resulta tan importante como cliente. Y el aumento de valor de esa moneda, el Dólar Estadounidense, encarece nuestros productos con respecto a los europeos y de otros países, resultando irreal para nuestra economía. Es como un contrasentido. Nuestra competitividad se altera sin motivo.

También se ha hablado de una moneda común para el Mercosur. Lo que sería lógico en un mercado común y Europa así lo hizo. Tiene dificultades pero va por el camino correcto.

Según el comentario de un diplomático argentino publicado recientemente, "...si el Mercosur aspira a ser un mercado interno para sus países socios, es muy difícil que avance con esquemas cambiarios distintos, creo que el futuro va a ser la convergencia hacia una moneda única liderada por Brasil..." [7].

Nosotros tenemos una Ley de Convertibilidad. Podemos utilizarla para corregir nuestro signo monetario y asimilarlo a una moneda común, la más importante del bloque.

Cómo se puede hacer?   No sería muy difícil.  Es suficiente con modificar el primer artículo de la Ley 23928 de Convertibilidad, su Decreto Reglamentario 529/91 y las Leyes y Decretos asociados, por medio de los siguientes artículos:

"...Modifícase el primer párrafo del Artículo 1 de la Ley 23928 que quedará redactado como sigue: Declárase la convertibilidad del Peso Convertible con el Real de la República Federativa de Brasil a partir del 01 de Enero de 2002, a una relación de UN PESO CONVERTIBLE por cada REAL,..."

"...Donde dice DOLAR debe decir REAL..."


Entonces:

Tendríamos una moneda común. Podemos sugerir a los otros países integrantes del Mercosur a adoptar el mismo criterio.

No vamos a tener más asimetrías monetarias, inaceptables dentro de un mercado común.

Nuestra moneda va a seguir las variaciones de la de nuestro principal cliente, por lo tanto no tendremos pérdida de mercado por correcciones monetarias ajenas.

Creo que los argentinos hemos madurado como para no intentar corregir nuestros precios internos anticipadamente a una devaluación. En Brasil no pasó nada de eso. Por meses, luego de la devaluación, se ofrecían productos en avisos periodísticos a precios constantes en reales. A fines de Julio de 2001, luego que el Real se devaluara en más del 100%, los índices de precios habían crecido solamente 19% (ver Cuadro 8). Entre Agosto de 2000 y Julio de 2001, el aumento del tipo de cambio en Chile fue de un 25%, mientras que el Indice de Precios al Consumidor aumentó solamente un 3,2%. Creo también que si en este momento Argentina devaluara el peso, no habría inflación apreciable. Además, la depresión no permitiría otra cosa.

Las empresas se verán beneficiadas por mayores ventas, se tomaría personal bajando la desocupación, aumentaría la recaudación impositiva por mayor actividad y habría mayores inversiones por mejorarse la rentabilidad lo cual, a su vez, mejoraría la competitividad.

Qué pasaría con las personas y pequeñas empresas que tengan tomados créditos en dólares? El Banco Central se verá con un excedente de dólares luego de la devaluación. Estos dólares se deberán administrar idóneamente para refinanciar las deudas que las personas tengan en esa moneda por créditos de vivienda y otros bienes de alto valor. Lo mismo vale para las pequeñas empresas.

Se debe considerar que quien tiene una deuda en dólares va a tener problemas tanto si se devalúa el Peso como si pierde el trabajo o cierra su empresa. Nadie podrá pagar una deuda, por pequeña que sea, si pierde dinero constantemente. Si tiene, en cambio, rentabilidad en sus actividades, podrá negociar una deuda nominal mayor.

Los prestadores de servicios con tarifas en dólares van a tener que renegociar las mismas considerando que sus costos en dólares van a disminuir junto con los valores de los salarios, servicios e impuestos pagados en moneda local.

Un manejo inteligente de la moneda puede hacernos salir de la decadencia y la desesperanza para encaminarnos hacia el futuro deseado.

A decir de Orlando Barone ..."Somos los personajes de una novela cuyo autor enloqueció y perdió el rumbo de la historia y no sabe qué hacer con nosotros. Dios no es argentino, afortunadamente, y por eso va a resolver con alivio el final de la trama [60]."...

Que Dios salve a la Argentina [74].


Notas y Referencias

- Puede conectarse al link de cada una -

1.- Mercedes Marcó Del Pont, ...un modelo alternativo, Clarín, 10/07/00.

2.- V. Burrieza, Fuerte impacto de la crisis..., La Nación, 16/07/00.

3.- A. Cisneros - C. Escudé, Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina, Parte III, Tomo XI, Capítulo 55 - Endeudamiento Externo y Crisis Económica (1983-1989), Sección I: La Cuestión de la Deuda, Anexo Estadístico, Cuadro 2.

4.- INDEC, Deuda Externa, Anuario 2000.

5.- Consumer Prices Home Page, http://stats.bls.gov/cpihome.htm

6.- A. Torriglia, El socio mayor del Mercosur festeja la "corrección cambiaria" con una suba de todos sus indicadores productivos. La Capital, Rosario, Suplemento Económico, p. 6, 20/08/00.

7.- Enviado especial, ...el liderazgo brasileño..., La Capital, Rosario, Suplemento Económico, p. 8, 20/08/00.

8.- Alto Desempleo Obliga a Gobierno a Plan de Urgencia, Nota de tapa, El Mercurio, Santiago de Chile, 29/08/00.

9.- Pedro Aguilera. Desempleo de 10,2% obliga a plan de emergencia, La Tercera, Santiago de Chile, 29/08/00.

10.- Gobierno Dispuso Medidas Para Fomentar Consumo e Inversión, Nota de Tapa, Estrategia, Santiago de Chile, 29/08/00.

11.- El Futuro del Crecimiento Económico en Chile, Seminario, Centro de Investigación en Economía y Finanzas (CIEF), Santiago de Chile, 23/08/00.

12.- Geoff Winestock, EE.UU. y la U.E. están listos para iniciar una guerra comercial, The Wall Street Journal, 04/09/00.

13.- S. Di Stéfano, El Desorden de las Cuentas. La Capital, Rosario, Suplemento Económico, p. 3, 10/09/00.

14.- Quiebras y Concursos no paran, Clip "Alzas y Bajas". La Capital, Rosario, Suplemento Económico, p. 2, 10/09/00.

15.- I. Bermúdez, La Deuda Pública creció cuatro veces más rápido que la Economía, Clarín, 13/09/00.

16.- El Gobierno pagó más caro para conseguir 600 millones, Economía, p. 21, Clarín, 13/09/00.

17.- Enviado especial, "No nos vamos, nos echan...". Sociedad, Testimonios, Clarín, 13/09/00.

18.- M. Herrera, Reportaje de A. Torriglia. La Capital, Rosario, Suplemento Económico, p. 2, 17/09/00.

19.- E. Conesa, La Economía no puede crecer dentro de la Convertibilidad. La Capital, Rosario, Suplemento Económico, p. 9, 17/09/00.

20.- El Empleo Privado tuvo un nuevo retroceso. La Capital, Rosario, Economía, p. 22, 23/09/00.

21.- Confirman la caída de la Producción Industrial. La Capital, Rosario, Economía, p. 22, 23/09/00.

22.- En la Quiebra, Clip "Alzas y Bajas". La Capital, Rosario, Suplemento Económico, p. 2, 08/10/00.

23.- E. Gosman, Argentina, lejos del salto de consumo que vive Brasil, Clarín, 13/10/00.

24.- M. Bonelli, Un shock de confianza, Panorama Empresario, Clarín, 13/10/00.

25.- El Gobierno ratificó a pleno la Convertibilidad, La Marcha de la Economía, Clarín, 13/10/00.

26.- De Lunes a Viernes, Visto y Oído, La Nación, 29/10/00.

27.- Relanzó el Gobierno su Plan Económico, Economía, La Nación, 24/10/00.

28.- La Meseta sin Fin, Clip "Alzas y Bajas". La Capital, Rosario, Suplemento Económico, p. 2, 05/11/00.

29.- El Gobierno coloca Deuda, en un Test ante los Mercados, Nota de Tapa, La Nación, 07/11/00.

30.- Alvaro Alsogaray, Hay que fijar nueva Paridad con el Dólar, Ambito Financiero, 01/11/00.

31.- Roberto Frenkel, Teoría y Realidad Económica, La Nación, 05/11/00.

32.- Dr. Héctor Carminatti, L. F. Leloir - 30 años después del Nobel, Revista La Nación, 05/11/00.

33.- Franklin Williams, Asesor económico. Del programa televisivo "Retrucco", Canal Política & Economía, 10/02/01.

34.- Dr. Antonio Margariti, Renovación..., Comentario semanal. La Capital, Rosario, Suplemento Económico, p. 8, 11/02/01.

35.- Rudy, Juego de Seguros y Dominados, Acción Cooperativa, Humor, 1a Quincena, 01/01.

36.- Con la situación actual, si pudieras hacerlo, ¿te irías del país?, Política y Actualidad, - Encuesta 15/02/01: El resultado de Sí casi duplicó al No.

37.- Energía Eléctrica, Ley Nº 24.065 del 19/12/91, Art. 70, Decreto reglamentario Nº 1398/92, Art. 70 y Res. SE 657/99, Art. 1.

38.- sobranpolíticos.com, Revista La Nación, 25/02/01.

39.- Orlando Barone, El talibán que llevamos dentro, Puerto Libre, La Nación, Enfoques, 11/03/01.

40.- Yanina Kinigsberg, Un paseo por Rosario, Clarín, Viajes y Turismo, 11/03/01.

41.- Mariano Grondona, Las críticas a López Murphy: una radiografía, La Semana Política I, La Nación, 18/03/01, p.33.

42.- Jorge Vanossi, Constitucionalista. Del programa televisivo "Al estilo de Bernardo Neustadt", Canal Política & Economía, 20/03/01.

43.- Domingo Cavallo, Lineamientos del proyecto de Ley de Competitividad, La Nación Line, 21/03/01, Ultimas Noticias.

44.- Luis Mazzino, Economista. Del programa televisivo "Contradicciones", Canal Política & Economía, 21/03/01.

45.- J. González Fraga, Economista. Del programa televisivo "Toda la Semana", Canal Política & Economía, 21/03/01.

46.- Empresas, Qué Pasa, La Nación, Economía y Negocios, 24/03/01.

47.- Germán Sopeña, Tolerancia cero..., La Nación, Economía y Negocios, 24/03/01.

48.- Eduardo Remolins (h), La parábola que trajo Cavallo. La Capital, Rosario, Suplemento Económico, p. 8, 25/03/01.

49.- Padre Mario, "Santa Rosa de Lima, ruega por mí", Oración para los carenciados que asisten a la distribución de alimentos. Basílica Santa Rosa de Lima, Buenos Aires, 2001.

50.- Osvaldo Cornide, CAME pidió un cambio en el rumbo económico, Red CAME, 31/03/01.

51.- Osvaldo Cornide, El saldo de la convertibilidad, Clarín, 30/03/01.

52.- FIDE, 2000: Otro Año Perdido, Revista Coyuntura y Desarrollo, Num. 266, 2001.

53.- Aldo Ferrer, Economista y ex Ministro de Economía, Nuevo rumbo, viejas incógnitas, Clarín, Suplemento Zona, 01/04/01.

54.- José L. Espert, Economista. Del programa televisivo "Pros & Contras", Canal Política & Economía, 02/04/01.

55.- Jeffrey Sachs, Director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, Efectos de una mala política monetaria, La Nación, Opinión, 06/04/01.

56.- Marcelo Falak, "En dos o tres años podría haber canasta de monedas", Ambito Financiero, 27/03/01.

57.- Dr. Antonio Margariti, Creación de una Moneda Convertible, Revista Futurable, Fundación Argentina 2000, Agosto de 1979.

58.- Dr. Antonio Margariti, Un nudo gordiano..., Comentario semanal. La Capital, Rosario, Suplemento Económico, p. 8, 15/04/01.

59.- INDEC, Aspectos generales de la República Argentina, Anuario Estadístico 2000.

60.- Orlando Barone, El arte de llegar siempre tarde, Puerto Libre, La Nación, Enfoques, 03/06/01.

61.- De la Rúa y Cavallo lanzaron un Nuevo Plan de Reactivación, Nota de Ultimas Noticias, La Nación, Ultimas Noticias, 15/06/01.

62.- Entrevista a la Dama responsable del "Comedor El Buen Pastor" de El Talar de Pacheco, Prov. de Bs. As., Tel. 011-4715-0192. Del programa televisivo "Detrás de las Noticias", Canal 2 América, 27/07/01.

63.- Rodolfo Terragno, Entrevista televisiva del Sr. Enrique Llamas de Madariaga en "América Informa", Canal 2 América, 27/07/01.

64.- Marcelo R. Lascano, "La Economía Argentina Hoy", Respuestas a la crisis de los años '90. Economistas convocados: Adolfo Buscaglia, Eduardo Conesa, Raúl Cuello, Eduardo Curia, Ricardo Fenochietto, Aldo Ferrer, Mercedes Marcó del Pont, Carola Pessino, Jorge Schvarzer, Mario Teijeiro, Gerardo Tresca, Héctor Valle. Editorial El Ateneo, Buenos Aires, Agosto de 2001.

65.-
Encuentro de Economistas Argentinos.

66.- Desde el 99, unas 90 firmas se fueron a Brasil, Economía,
La Capital, Rosario, 15/08/01.

67.- El déficit cero, la última chance, Reportaje al Dr. Ricardo López Murphy, Economía,
La Capital, Rosario, 15/08/01.

68.- Cavallo: "Quieren usar al País como un conejillo de indias", Economía,
La Capital, Rosario, 15/08/01.

69.- Marcelo R. Lascano, "La década de los '90...", La Economía Argentina Hoy, Editorial El Ateneo, Buenos Aires, Agosto de 2001.

70.- Morris Goldstein, No more for Argentina, "Una financiación adicional sería inútil sin una reestructuración de la deuda y un nuevo régimen de paridad cambiaria",
Financial Times, Londres, 17/08/01.

71.- Dr. Carlos Ruckauf, Gobernador de la Prov. de Bs. As., Entrevista televisiva del Sr. Enrique Llamas de Madariaga en "América Informa", Canal 2 América, 20/08/01.

72.- Jorge Palomar, Personajes, José I. de Mendiguren: Reinventor de la alpargata, "Así estamos", Revista La Nación, 05/08/01.

73.- Osvaldo Flores, Acíndar anunció drásticas medidas para superar su crítica situación, reportaje a Arturo Acevedo (h), presidente del directorio,
La Capital, Rosario, 30/08/01.

74.- Oración por la Patria. Conferencia Episcopal Argentina, Setiembre de 2001.

75.- Martín Kanenguiser, "Joseph Stiglitz recomienda ir hacia un tipo de cambio más flexible", La Nación, Economía, 13/10/01.

76.- Ismael Bermúdez, Una prueba de acero para el Comercio Libre, Clarín, Suplemento Económico, 07/10/01.

77.- Dr. Antonio Margariti, La estolidez de la clase política, Comentario semanal. La Capital, Rosario, Suplemento Económico, 28/10/01.

78.- Julio Sevares, Breve historia del Estado activo, Clarín, Suplemento Zona, 07/10/01.

79.- Joaquín Morales Solá, La Argentina, sola y en su peor momento, La Nación, Opinión, p.29, 28/10/01.

80.- Richard Lapper y Alan Beattie, Prominente economista urge devaluar el Peso, Financial Times Londres, 29/10/01.

81.- Esperanza Argentina, Comentario Editorial, Financial Times Londres, 29/10/01.

82.- Ricardo Hausmann, Profesor de Desarrollo económico de la Universidad de Harvard, Una salida para Argentina, Financial Times Londres, 29/10/01.

83.- Laura Ferrarese, Reportaje a John Williamson, autor del Consenso de Washington La Nación, Economía, p.3, 27/10/01.

84.- Orlando Barone, El déficit del alma y la conciencia del riesgo, La Nación, Enfoques, p.4, 04/11/01.

85.- Julio Cruciani, Juez Penal, Del Programa televisivo "Detrás de las Noticias", América TV, 19/12/01.

86.- Raquel Fernández y Jonathan Portes, respectivamente Profesor de Economía en la Universidad de Nueva York y Consultor Independiente, Financial Times, Londres, 18/12/01.

87.- Desocupados provocan desórdenes en Argentina, Nota, Die Welt, Berlín, 20/12/01.

88.- Los medios internacionales reflejaron la situación en la Argentina, Nota, La Nación, 19/12/01.

89.- Duhalde asumió como presidente, Nota, La Nación, Audio, 02/01/02. - Discurso ante la Asamblea Legislativa, Presidencia de la Nación, 01/01/02.

90.- Duhalde adelantó que la devaluación "está descontada", Nota, La Nación, Audio. - Discurso ante Empresarios, Presidencia de la Nación, 04/01/02.

91.- El Congreso aprobó la ley propuesta por el Gobierno, Nota, La Nación, 06/01/02. - Ley 25561, Decreto 30/2002 de promulgación parcial.

92.- Dr. Eduardo Conesa, Plan Económico de Salvación Nacional, Enero/02 - "Originalidades e inconsistencias en la política monetaria y cambiaria argentina del último decenio", La Economía Argentina Hoy, Editorial El Ateneo, Buenos Aires, Agosto de 2001. - Qué pasa en la economía argentina, Ediciones Macchi, Buenos Aires, Abril de 2000.

93.- Nicolás Becerra, Procurador General de la Nación, Opinión presentada a la Corte, Buenos Aires, 31/01/02. - Julio Nazareno, Eduardo Moliné O'Connor, Carlos Fayt, Antonio Boggiano, Guillermo López Y Adolfo Vázquez, Titulares de la Corte, Texto de los Votos del Fallo, Buenos Aires, 01/02/02 (Texto gentileza del Dr. Humberto J. Mazza).

94.- ¿Será justicia? La deuda externa es fraudulenta, Opinión, El Cordillerano, San Carlos de Bariloche, 04/06/04.


Respuesta

Puede dirigir sus críticas, comentarios y sugerencias a:

comentarios@convertibilidad.com.ar

Hoja inaugurada el 24/05/00
Actualizada el 09/02/02.


Links:


La Economía Argentina Hoy      Qué pasa en la economía argentina     

Unión Industrial Argentina      CAME      Frente Agropecuario Nacional      Encuentro de Economistas Argentinos     


Financial Times      FIDE     

Nueva Clase Media           PNC     

APYME      Cacerolazo.com     


Buscadores:

Altavista      Buscador Clarín     

Google      Grippo     

Terra      Ubbi     

VarelaenRed      Yahoo     

Yupi-Msn

Volver al principio